Visite también nuestra Sección, Acerca de Doctrina
Visite también nuestra Sección, Preguntas
17 de octubre de 2014
La palabra «panenteísmo» viene del griego «pan» que significa «todo»; «en» que significa «dentro» y «theos» que significa «dios». Es la posición de que Dios es más grande que el universo, que el universo está en Dios, y que impregna cada parte de la naturaleza, que es parte de la naturaleza, que se extiende más allá de la naturaleza y que es también distinto de ésta. El panenteísmo no debe ser confundido con panteísmo el cual dice que Dios y la naturaleza son lo mismo y que no existe distinto entre uno y otro. Sin embargo, el panenteísmo sostiene que Dios cambia.
- «Los panenteístas piensan de Dios como un director finito, cambiante de los asuntos del mundo que trabaja en cooperación con el mundo para lograr ser más perfecto en su naturaleza… ellos creen que el mundo es el cuerpo de Dios».[1]
El panenteísmo sostiene que Dios tiene dos «emisiones»: la actualidad y potencialidad. La existencia y naturaleza actual de Dios está cambiando, pero Su potencial, en lo que puede llegar a convertirse, no cambia.
- Panenteísmo: «Término acuñado por K. C. F. Krause (1781-1832). La cosmovisión de que Dios está en todas las cosas. Esta también ve al mundo y a Dios como mutuamente dependientes para su realización».[2]
- «Significa que ‘todo está en Dios’, esta cosmovisión iguala el universo con Dios (como el panteísmo) pero le permite a Dios tener una identidad separada distinta del universo (a diferencia del panteísmo). En el panenteísmo, todo lo que existe está contenido en Dios, pero Dios está separado y es más grande que todo lo que existe».[3]
El panenteísmo no es bíblico debido a que niega la naturaleza trascendente de Dios. Al decir que Dios cambia confunde la creación con Dios, niega los milagros y la encarnación de Cristo además de Su sacrificio de expiación.
Notas a pie de página:
[1] Geisler, Norman. «Enciclopedia Baker de Apologética Cristiana» («Baker Encyclopedia of Christian Apologetics»), Grand Rapids: Baker Book House, 2000, página 576.
[2] McKim, Donald K.. The Westminster Dictionary of Theological Terms, Second Edition: Revised and Expanded . Westminster John Knox Press. Kindle Edition.
[3] Barry, John D., David Bomar, Derek R. Brown, Rachel Klippenstein, Douglas Mangum, Carrie Sinclair Wolcott, Lazarus Wentz, Elliot Ritzema, and Wendy Widder, eds. The Lexham Bible Dictionary. Bellingham, WA: Lexham Press, 2016.