Visite También Nuestras Secciones, Versículos Examinados del Nuevo Pacto y Apologética
Título Original: ¿Por qué la naturaleza del alma es tan importante en el condicionalismo?
11 de octubre de 2018
Regresar a, Página del Aniquilacionismo
En la discusión del condicionalismo la naturaleza del alma humana es importante por dos razones. Primera, los condicionalistas mismos demuestran que los temas están necesariamente conectados. Segundo, la naturaleza de la existencia del hombre está relacionada con la naturaleza del castigo del hombre. Si el alma humana tiene el atributo de su existencia continuada dada por Dios, entonces se probaría que el aniquilacionismo es falso. Por otro lado, si el alma humana deja de existir, automática y naturalmente en su muerte física, entonces el aniquilacionismo tendría apoyo. De lo contrario, ignorar la existencia continuada del alma, estaría mal.
Los mismo condicionalistas demuestran la relación directa entre la naturaleza del alma y la inmortalidad condicional, conocida también como aniquilacionismo.
Citas de Aniquilacionistas (Condicionalistas) Sobre La Importancia de la Naturaleza del Alma
- «La Biblia siempre habla de la inmortalidad humana como el regalo de Dios a los salvos, nunca como una cualidad inherente o un derecho de nacimiento de toda persona nacida en el mundo». (Énfasis añadido).1
- «Mientras ‘aquellos que pertenecen a Cristo’ en la resurrección de los muertos ‘se vestirán de inmortalidad’, esta, no es nunca prometida a los que rechazan a Dios». (Énfasis añadido).2
- «No hay nada en la naturaleza del alma humana que requiera que esta vida por siempre. La Biblia enseña el condicionalismo: Dios creó humanos mortales con una capacidad para vivir por siempre, pero no es su posesión inherente. La inmortalidad es un regalo que Dios nos ofrece en el evangelio, no como derecho inalienable». (Énfasis añadido).3
¿Es la Inmortalidad una Cualidad del Alma?
Como puede ver, el difunto Edward William Fudge, un condicionalista muy conocido, dice que la inmortalidad no es una cualidad inherente del alma, sino que es algo que es concedido por Dios a una persona. Esto tiene una referencia directa a su punto de vista del condicionalismo porque significaría que la inmortalidad se otorga solo a los redimidos y que los incrédulos dejarán de existir. Clark Pinnock dice que, «no hay nada en la naturaleza del alma humana que requiera que viva para siempre … no es su posesión inherente». En el libro «Rethinking hell: Readings in Evangelical Conditionalism», se dice que «la inmortalidad nunca se promete a quienes rechazan a Dios». Por lo tanto, los mismo condicionalistas relacionan la naturaleza del alma con la inmortalidad condicional que hace que el sueño del alma sea importante para toda la discusión.
Además, la mayoría de los condicionalistas con los que he interactuado, dicen que el alma humana cae en dos categorías: 1) la no existencia en la muerte y 2) el sueño del alma.
- «Cuando la muerte ocurre, entonces es el alma la que es privada de la vida. La muerte no puede golpear al cuerpo o alguna otra parte del alma sin golpear toda el alma … En forma deliberada, se dice que el alma muere (Jueces 16:30; Números 23:10; et al.), que es destruida o consumida (Ezequiel 22:25, 27) y que se extingue (Job 11:20)». (Énfasis añadido).4
- «‘sueño del alma’ es el punto de vista de que la muerte es un estado total de inconciencia, más que sobreviviente en el cielo, el infierno o el purgatorio».5
- «El primer hombre fue creado cuando el polvo de la tierra y el soplo de Dios se juntaron (Génesis 2, 7), y tan cierto como que el hombre no existía antes de la creación, no existe cuando el espíritu vuelve a Dios que lo dio y el polvo vuelve a la tierra (Eclesiastés 12, 7)».6
¿Deja de Existir o no una Persona Después de la Muerte?
Una vez más, los condicionalistas con los que he interactuado, afirman que, a la muerte de una persona, o bien, deja de existir o entra en un estado de sueño del alma o alma dormida. Pocos condicionalistas creen en la continuación de la conciencia del alma después de la muerte física donde estas, serán aniquilados al final del juicio.
Sin embargo, la mayoría de los condicionalistas sostienen la no existencia y el sueño del alma. He escrito sobre los problemas de ambas posiciones en otros artículos.7
Primero:
Si el alma deja de existir y vuelve posteriormente a existir, está el problema de la continuidad donde se pierde la identidad personal de un individuo, lo que implica que una nueva copia y exacta de la persona original es creada por Dios. Esta copia exacta de la persona experimenta entonces la bendición de Dios o Su juicio.
Segundo:
¿Qué es exactamente el sueño del alma? Ningún condicionalista ha podido decirme. ¿Es un estado del alma que no tiene actividad alguna en lo absoluto durante este período? Pero si este es el caso, ¿cuál es la diferencia entre el sueño del alma y la no existencia debido a que esta última no tiene tampoco actividad alguna? Cuando hago preguntas detalladas sobre el sueño del alma y las actividades que pudiera tener el alma, me encuentro con un silencio abismal o simplemente me dejan sin respuesta. En mi opinión, no creo que los condicionalistas realmente entiendan lo que afirman cuando usan el término ambiguo «sueño del alma» para describir el estado entre la muerte física de una persona y la resurrección física.
Conclusión de «La Importancia de la Naturaleza del Alma en el Condicionalismo»
La naturaleza del alma es importante en la discusión del condicionalismo porque los mismos condicionalistas relación los dos temas al abordar la naturaleza del alma afirmando que esta no posee de forma natural inmortalidad lo que a su vez, apoya el aniquilacionismo. Pero lo que me encuentro interesante es que la mayoría de los condicionalistas con los que he hablado acerca de la naturaleza del alma habitualmente evitan discutirlo. Aunque pueden abordar un problema o dos, generalmente no quieren profundizar en el tema. Sospecho que se debe a que hay una debilidad en su posición relacionada con el problema de la continuidad del alma, la actividad o inactividad de esta, desacuerdos entre ellos sobre lo que esto significa y no tener una comprensión clara de lo que realmente es el sueño del alma.
- Fudge, Edward William. The Fire That Consumes: A Biblical and Historical Study of the Doctrine of Final Punishment, Third Edition (p. 24). Cascade Books, an imprint of Wipf and Stock Publishers. Kindle Edition. ↩
- Rethinking Hell: Readings in Evangelical Conditionalism (Kindle Locations 510-511). Cascade Books, an Imprint of Wipf and Stock Publishers. Kindle Edition. ↩
- Pinnock, Clark H., Zondervan. Four Views on Hell (Counterpoints: Bible and Theology) (Kindle Locations 2153-2155). Zondervan. Kindle Edition. ↩
- Fudge, Edward William. The Fire That Consumes: A Biblical and Historical Study of the Doctrine of Final Punishment, Third Edition (p. 27). Cascade Books, an imprint of Wipf and Stock Publishers. Kindle Edition. ↩
- Rethinking Hell: Readings in Evangelical Conditionalism (Kindle Locations 503-504). Cascade Books, an Imprint of Wipf and Stock Publishers. Kindle Edition. ↩
- Peoples, Glen, A., Rethinking Hell: Readings in Evangelical Conditionalism (Kindle Locations 583-586). Cascade Books, an Imprint of Wipf and Stock Publishers. Kindle Edition, underline added. ↩
- «En el condicionalismo, hay un problema lógico con el alma dejando de existir para después, ser resucitada»; «Examinado el sueño del alma y sus problemas» y, «Preguntas sobre el sueño del alma». ↩