Este es, el Evangelio de Mateo: Capítulo 24 – Parte III. Esta parte la iniciamos con la parábola de la higuera.

Evangelio de Mateo: Capítulo 24 – Parte III

Parábola de la Higuera: Mateo 24:32-35:

  • «32 De la higuera aprendan la parábola: cuando su rama ya se pone tierna [O cuando está llena de savia][1. Thayer’s Greek Lexicon. https://bibliaparalela.com/greek/527.htm.] y echa las hojas, saben que el verano está cerca. 33 Así también ustedes, cuando vean todas estas cosas, sepan que Él está cerca, a las puertas34 En verdad les digo que no pasará esta generación hasta que todo esto suceda. 35 El cielo y la tierra pasarán, pero Mis palabras no pasarán» (Énfasis añadido — NBLA — Pasaje paralelo de Mateo 24:32: Lucas 21:29).
  • «Luego les dio la siguiente ilustración: —Fíjense en la higuera o en cualquier otro árbol» (Lucas 21:29 — NTV).
    • Es importante la adición en Lucas 21:29 de la frase «o en cualquier otro árbol». Esto indicaría que la higuera no se estaría refiriendo a Israel. Es un solo ejemplo que coloca el Señor con relación a los acontecimientos de Mateo 24.

Evangelio de Mateo: Capítulo 24 - Parte IIIComentario del v. 32:

Cuando Jesús usa la higuera como forma de parábola ¿a qué se estaría refiriendo? ¿A la destrucción del Templo o a algún evento en el futuro lejano? Recordemos que Él está hablando de la destrucción del templo por los romanos. Destrucción que Dios permitiría no solo como muestra de Su ira contra Israel, sino también para dar fin a los sacrificios en el Templo. ¿La razón? Jesús sería sacrificado una vez y para siempre y Su sacrificio sería aceptado completamente por Dios.

  • «pero nuestro Sumo Sacerdote se ofreció a sí mismo a Dios como un solo sacrificio por los pecados, válido para siempre. Luego se sentó en el lugar de honor, a la derecha de Dios» (Hebreos 10:12 — NTV).

¿Qué Pasa en el v. 33?

  • «Así también ustedes, cuando vean todas estas cosas, sepan que Él está cerca, a las puertas» (Énfasis añadido).

¿Qué notan en este versículo? Noten como cambia el discurso del Señor. En los vv. 34-35 Él habla en primera persona: «les digo» y «Mis palabras». Pero en el v. 33 el discurso cambia. El escritor —en este caso, Mateo— lo menciona en tercera persona: «Él». ¿Podría yo, estar hablando de «mi» y de pronto usar «Él» como si estuviera hablando de otra persona? Estuve estudiando este versículo y no encontré un comentario que hiciera referencia a este abrupto cambio. Aún más, pensé que era un texto espurio, y no. La tradición cristiana lo acepta.

¿Es Necesaria la Adición del Pronombre «Él» en el Versículo?

Les quiero compartir lo que encontré al estudiar diferentes fuentes acerca de esta adición en el v. 33:

El texto griego original dice:

«γινώσκετε τι ἐγγὺς στιν π τς θύρας» (Sabed que está cerca, a las puertas) (ginóskete oti enguis é-stín eppi tas thyras)

El pronombre «Él» es una adición de las traducciones al español para clarificar el sujeto implícito, que en el contexto se refiere a Jesús mismo o la llegada del Reino de Dios.

Evangelio de Mateo: Capítulo 24 – Parte III y una Explicación Detallada de Este Versículo

Análisis gramatical del griego:

  • γγύς στιν (está cerca):
    • No hay pronombre personal en la frase original.
    • El sujeto se sobreentiende por el contexto: Jesús (en relación con su venida) o el Reino de Dios (como evento escatológico).

Contexto teológico:

  • Jesús es el sujeto implícito:
    • El discurso de Mateo 24 gira en torno a la segunda venida de Cristo (vv. 3, 27, 30).
    • La expresión «está cerca» apunta a la inminencia de su regreso (cf. Apocalipsis 22:20).
  • Alternativa:
    • Algunos estudios sugieren que «está cerca» se refiere a la destrucción de Jerusalén (70 d. C.), un juicio que prefigura el fin de los tiempos. Sin embargo, la mayoría de las interpretaciones evangélicas vinculan esto con la culminación del plan redentor de Cristo.

Razón de la adición del pronombre «Él» en las traducciones:

  • Claridad idiomática:
    • El español requiere un sujeto explícito, a diferencia del griego, que permite sujetos implícitos.
  • Enfoque cristológico:
    • Las traducciones priorizan señalar a Jesús como centro de la profecía, evitando ambigüedades para el lector moderno.

Conclusión:

El uso del pronombre «Él» en Mateo 24:33 es una herramienta lingüística para precisar el significado, no un cambio doctrinal. El pasaje subraya que Jesús es el cumplimiento de las promesas escatológicas, y su regreso exige vigilancia y fidelidad (v. 42).

Fuentes consultadas:

  • Texto griego de Nestle-Aland (Mateo 24:33).
  • Comentarios de BibleRef.com y Enduring Word sobre Mateo 24.
  • Análisis gramatical de Robertson (Word Pictures).
  • perplexity.ai

Mi Propia Conclusión:

Primera Parte:

Puede escribir su propia conclusión usando las siguientes preguntas:

  • ¿Se justifica la adición del pronombre «Él» en el v. 33?
  • Si es así, ¿cómo explica la construcción tan extraña del versículo con el cambio a tercera persona siendo Jesús quien hablaba en el v. 32 y en los vv. 32-35?
  • Si el griego no requiere sujetos implícitos, ¿por qué no traducir la frase literalmente? «Sabed que está cerca, a las puertas».
  • ¿Qué es lo que está cerca? ¿Los acontecimientos de Mateo 24:1-31?
  • Si no somos judíos y no entendemos de agricultura —lo que le sucede a la higuera— ¿cómo podemos aplicar esto al contexto gentil de la iglesia cristiana?
  • Considere que la higuera se da en los siguientes países: Turquía, Egipto, Marruecos y Argelia, Irán y Siria, España, Estados Unidos, Brasil y México, Italia, Grecia. Otros países: Argentina, Chile, Perú, Israel, Siria, Líbano, Palestina, Túnez, India, Pakistán, Afganistán, Australia y Sudáfrica. Si su país no está aquí, ¿cómo sabrá entonces o reconocerá esta particular «señal»?
Segunda Parte:

Independientemente de su conclusión, recuerde que la frase: «cuando vean todas estas cosas, sepan que está cerca» se puede referir o bien, a los acontecimientos que Jesús describe —de acuerdo con el contexto y que ya sucedieron— o esté relacionado a Su venida.

Todos esperamos que el retorno de Jesús esté cerca. Independientemente de su conclusión o la mía, este es un llamado a estar vigilantes y tener discernimiento.

¿Cuál Generación? Y la Inmutabilidad de Su Mensaje: Mateo 24:34-35

  • «34 En verdad les digo que no pasará esta generación hasta que todo esto suceda. 35 El cielo y la tierra pasarán, pero Mis palabras no pasarán» (NBLA).

Cuando el Señor afirma, «esta generación» ¿a cuál se estaría refiriendo? ¿A la presente de Su tiempo? ¿O a alguna «otra» generación?

La palabra «generación» en español, viene del griego «genea». De acuerdo con la Biblia paralela interlineal, significa: «una generación; si se repite dos veces o con otra palabra temporal, prácticamente indica infinitud de tiempo.[2. https://bibliaparalela.com/interlinear/matthew/24-34.htm.]

El v. 35 demuestra la infalibilidad y eternidad de Su Palabra.

¿Sabía o no el Hijo el día de Su Venida? Evangelio de Mateo: Capítulo 24:36

  • «Sin embargo, nadie sabe el día ni la hora en que sucederán estas cosas, ni siquiera los ángeles en el cielo ni el propio Hijo. Solo el Padre lo sabe» (NTV).

Si pensamos en Su naturaleza humana, podríamos afirmar que efectivamente, en ese momento que hablaba no sabía ni el día ni la hora. Lo interesante es que la Nueva Traducción Viviente, tiene un pie de nota con respecto a la palabra «Hijo»: Alguno manuscritos no incluyen «ni el propio Hijo».

Debemos recordar que Jesús, siendo Dios encarnado, «se despojó a Sí mismo» (Lit. se vació (ekenōsen) de sí mismo; i.e. renunció temporalmente a sus privilegios» (NBLA).

La palabra anterior, «ekenōsen» (kenosis), proviene de «kenoó». HELPS Word-studies la traduce como: Cognado: 2758 kenóō – propiamente, vaciar y, por lo tanto, anular; (pasivo) vaciarse de cualquier reconocimiento, de modo que se perciba como sin valor (Phil 2:7). Ver 2756 (kenós).[3. https://bibliaparalela.com/greek/2758.htm.]

Las Limitaciones Humanas de Jesús

  • «Y Jesús crecía en sabiduría, en estatura [O edad] y en gracia para con Dios y los hombres» (Lucas 2:52 — NBLA).

Durante Su vida en la tierra, no ejerció plenamente Sus atributos divinos como la omnisciencia, omnipresencia, entre otros, sin deja de ser Dios. Por esta razón Él pudo afirmar algo como leímos en el v. 36.

Juan 5:19-20:
  • «Entonces Jesús explicó: «Les digo la verdad, el Hijo no puede hacer nada por su propia cuenta; solo hace lo que ve que el Padre hace. Todo lo que hace el Padre, también lo hace el Hijo, 20 pues el Padre ama al Hijo y le muestra todo lo que hace. De hecho, el Padre le mostrará cómo hacer cosas más trascendentes que el sanar a ese hombre. Entonces ustedes quedarán realmente asombrados» (NTV).

Finalmente, si efectivamente Él hubiera sabido el momento exacto de Su regreso, no lo revelaría a nadie en lo terrenal. Pero después de Su resurrección, Jesús recibe toda autoridad (Mateo 28:18), lo que implica la restauración plena de Su gloria divina: «Y ahora, Padre, dame el poder y la grandeza que tenía cuando estaba contigo, antes de que existiera el mundo» (Juan 17:5 — TLA).

Visite También Nuestra Sección:

Por Carlos E. Garbiras

Carlos Enrique Garbiras es Director general en Ministerio de Apologética e Investigación Cristiana (MIAPIC). Actualmente, sirve en predicación y enseñanza de la Palabra de Dios en Bogotá, donde dirige además la Escuela de Estudios Teológicos MIAPIC.