Budismo y Cristianismo: ¿Compatibles?

El budismo y el cristianismo afirman verdades mutuamente excluyentes en casi todos los puntos fundamentales. Simplemente no existe forma de combinar estos dos sistemas, sin redefinir totalmente, uno de estos o ambos. Sin embargo, desde la década de 1960, a medida que el budismo ha incursionado en la vida occidental y que la cultura estadounidense se ha vuelto cada vez más pluralista, es más frecuente encontrar personas que se identifican como budistas y cristianas. Este argumento —budismo y cristianismo: ¿Compatibles?— cuando se articula, es como sigue: El budismo es agnóstico acerca del tema de Dios. No hay nada —se afirma, además— intrínsecamente contrario al cristianismo en el pensamiento y prácticas budistas, por lo que uno puede ser fiel al Dios cristiano al seguir el camino budista hacia la iluminación. Ambas afirmaciones son completamente falsas. Por lo tanto, la conclusión que se deriva de estas, es también falsa.

¿Agnosticismo Budista?

El budismo histórico reconocía la existencia de diversos dioses y semidioses por encima y más allá de la humanidad. Al mismo tiempo enseñaba que eran criaturas mortales que formaban parte del mismo ciclo de muerte y renacimiento de hombres y animales. Formaban parte del cosmos budista, pero no estaban aceptados como objetos de devoción budista. Estaban atrapados en el mundo del sufrimiento y necesitaban la iluminación para alcanzar nirvana al igual que los hombres.[1.]

Los «dioses» Sufren También el Ciclo de Muerte y Renacimiento

Con relación a tales dioses, el budismo puede ser ciertamente, agnóstico. Muchos budistas occidentales modernos rechazan la idea de tales dioses, y esto no les impide ser budistas. Tales dioses no son fundamentales para ninguna enseñanza budista, y su existencia o inexistencia no tiene más importancia para las doctrinas budistas que la existencia o inexistencia de un tipo particular de animal. Los dioses no son más que una de las variedades de seres que sufren en el ciclo de muerte y renacimiento del que el budismo busca la liberación.

El Dios del Cristianismo: Budismo y Cristianismo: ¿Compatibles?

Sin embargo, el Dios cristiano no es así. Cuando los cristianos se refieren a Dios, no hablan de un ser mortal, finito, sufriente como cualquier otro. Tampoco hablan de un ser que necesita liberarse de algo. No se está hablando de un ser que solo forma parte del sistema de cosas. Ni tampoco es un ser que puede existir o no. Hablan de un creador eterno, perfecto, inmutable, todo suficiente de todo lo que es y a quien todos debemos adorar y responder como nuestro Juez y Rey. En este sentido, el budismo no cree en Dios. De hecho, el budismo no puede permitir la existencia de tal Dios.[2.] El fundamento del budismo es la no permanencia de todas las cosas y la doctrina de la no existencia de un yo distinto y perdurable.[3.]

El Budismo Afirma que lo Eterno e Inmutable es Falso

Si existe algo eterno e inmatubale, el budismo es falso. Si como dice Colosenses 1:16-17: «Porque en Él fueron creadas todas las cosas, tanto en los cielos como en la tierra, visibles e invisibles; ya sean tronos o dominios o poderes o autoridades; todo ha sido creado por medio de Él y para Él. 17 Y Él es antes de todas las cosas, y en Él todas las cosas permanecen«, no podríamos decir entonces que todas las cosas son temporales y no permanezcan unidas en absoluto o que no existan cosas reales. Cualquiera que pretenda ser a la vez budista y cristiano debe alterar radicalmente la enseñanza budista en casi todos los temas posibles. O bien, debe cambiar drásticamente lo que entiende por «Dios» hasta tal punto que ya no sea reconocible como algo remotamente cristiano.

La Enseñanza Cristiana y Budista: ¿Compatibles?

El Hombre

El budismo enseña que el yo personal, es una ilusión. No existe el «yo» o el «usted» o «tú», ni siquiera ahora, y obviamente, tampoco existe un alma o espíritu en el hombre que trascienda este vida física.[4.]

El cristianismo enseña que el hombre y la mujer han sido creados a imagen de Dios y son diferentes de los demás seres vivos de la Tierra y tienen  dominio sobre ellos (Génesis 1:26-28).

La Existencia Consciente Después de la Muerte: Budismo y Cristiansimo: ¿Compatibles?

La persona que se desarrolla en el vientre materno, es la misma todos los días de su vida (Salmo 139:13-16). Hay existencia consciente después de la muerte (Lucas 16:19-31), y estos mismos seres personales resucitarán en el último día ((Hechos 24:15), algunos para vida eterna y otros para condenación eterna:

  • «No se queden asombrados de esto, porque viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán Su voz, 29 y saldrán: los que hicieron lo bueno, a resurrección de vida, y los que practicaron lo malo, a resurrección de juicio» (Juan 5:28-29).

El Pecado

El budismo enseña que no existe lo correcto e incorrecto moralmente. El bien y el mal son una falsa dualidad que el iluminado debe superar.[5.] Lo correcto e incorrecto son simplemente subjetivos,[6.] una distinción que hacemos falsamente para conveniencia.[7.] El budismo explica que la justicia y la injusticia son, conceptos potencialmente peligrosos arraigados en la falsa idea de que existe un Dios creador que nos gobierna y juzga a todos.[8.]

Lo que Enseña el Cristianismo

Enseña que Dios existe y que hay un bien y un mal objetivos. El mal o pecado, es quebrantar los mandamientos de Dios (1ª Juan 3:4), y estar por debajo de Su norma: «por cuanto todos pecaron y no alcanzan la gloria de Dios» (Romanos 3:23). No solo tenemos el deber de evitar el mal, sino también, de hacer el bien (Gálatas 6:9-10) aun a los que nos odian (Lucas 6:27). De hecho, saber lo que es bueno, y no hacerlo es en sí mismo, malo: «A aquel, pues, que sabe hacer lo bueno y no lo hace, le es pecado» (Jacobo 4:17). Los conceptos de justicia y maldad, bien y mal, obediencia y pecado son fundamentales en todo lo que dice el cristianismo.

El Sufrimiento en el Budismo y Cristianismo: ¿Compatibles?

En el budismo, el sufrimiento proviene de nuestra ilusión de ser un yo personal y de nuestras acciones acuerdo con esa ilusión.[9.] COmo pensamos que existimos como seres distintos y perdurables separados de otros objetos, deseamos cosas y nos apegamos a cosas que son, de hecho, fugaces e ilusorias. De ahí surge el sufrimiento. No son solo los deseos malsanos o impropios, sino todos los deseos personales los que causan nuestro sufrimiento.[10.]

Cada decisión y acto de la voluntad son karma y perpetúan el «samsara», o ciclo de muerte y renacimiento.[11.] El budista debe aprender a liberarse de todos los deseos, dejando de perseguir lo que es placentero y evitando lo que es doloroso o pensando en una experiencia como preferible a otra.[12.] Debe dejar de alabar lo que es bueno o lamentar lo que es malo, abandonando toda dualidad de este tipo.[13.] Esta es la liberación budista del sufrimiento.

El Sufrimiento y Muerte al Mundo:

En el cristianismo, es la maldad humana y la desobediencia a Dios lo primero que trajo el sufrimiento y muerte al mundo (Romanos 5:12). Lo que más necesita el hombre es ser lavado de su culpa y apartarse del pecado. Aunque los cristianos creemos que los deseos humanos egoístas son los que nos llevan a la tentación y al pecado (Jacobo 1:14), y que gran parte del sufrimiento y las luchas se deben a deseos equivocados que no se cumplen (Jacobo 4:1-3). También existen deseos justos que deben cultivarse. Hay bendición para «los que tienen hambre y sed de justicia» (Mateo 5:6), y que debemos buscar, «primero su reino y su justicia», para que, «todas estas cosas…» sean añadidas (Mateo 6:33). Al final, Dios satisfará los deseos justos de aquellos que están en Cristo. Él los bendecirá con vida eterna y quitará para siempre el sufrimiento (Apocalipsis 21:3-4).

La Salvación en el Budismo y Cristianismo: ¿Compatibles?

Las divisiones dentro del budismo prescriben una variedad de cosas diferentes con relación al camino más efectivo a la iluminación y para escapar del sufrimiento de la vida, y del ciclo de la muerte y renacimiento. Sin embargo, como mínimo, todos se sostienen en el fundamento del sendero óctuple establecido por Buda para que uno escape del ciclo del sufrimiento a través de la auto transformación disciplinada de los pensamiento de uno, puntos de vista, la forma de hablar y el de las acciones.[14.] En la medida en que uno deja la acción del karma, los deseos personales y la ilusión de la existencia del yo, uno obtiene iluminación, cumple nirvana, y así, transciende el sufrimiento y el ciclo del renacimiento.

En el cristianismo, la salvación es el perdón de pecados, y la resurrección corporal hacia la vida eterna con Dios. Esta no es ganada o dada por algo meritorio, sino que es el don de gracia recibido por Dios para nosotros a través del arrepentimiento y la fe (Juan 3:16-21).

La Eternidad

La esperanza budista es la realización de nirvana. Nirvana significa apagar o extinguir como una llama cuando se le priva de oxígeno o se le agota su combustible.[15]. No es extinguir la existencia personal de uno, ya que el budismo insiste que nunca ha habido alguna existencia personal la cual extinguir; más bien es el extinguir toda ilusión de la existencia personal.[16.] Es un terminar de todo deseo, anhelo, antojo o la idea de uno mismo como una cosa distinta y separada.[17.] La salvación no es un lugar al que uno entra o un estado que uno adquiere. Es simplemente la realización de lo que ya es la realidad última. Entonces, el renacimiento es al final, el dejar el sufrimiento, la destrucción de los deseos, para que todo simplemente «sea».

Vida Eterna o de Condenación en el Budismo y Cristianismo: ¿Compatibles?

En el cristianismo, la eternidad no podría ser más opuesta. La existencia personal continúa para todos, algunos para la vida eterna, y otros, para una eterna condenación (Juan 5:28-29). Aquellos que son salvados de sus pecados en Cristo Jesús tienen una vida eterna en cuerpo sin dolor o sufrimiento en la misma presencia de Dios (Apocalipsis 21:3-4). Aquellos que permanecen en la culpa de sus pecados son castigados por su maldad y para siempre en el lago de fuego:

«Y el humo de su tormento asciende por los siglos de los siglos; y no tienen reposo, ni de día ni de noche, los que adoran a la bestia y a su imagen, y cualquiera que reciba la marca de su nombre» (Apocalipsis 14:11).

Conclusión de «Budismo y Cristianismo: ¿Compatibles?»

Estos simples ejemplos de algunas de las enseñanzas fundamentales del budismo y del cristianismo, no son, de algún modo exhaustivas, pero deberían ser suficientes para mostrar que estas dos religiones son finalmente, incompatibles. De hecho, sería difícil concebir dos sistemas de creencias que no estén de acuerdo, incluyendo los conceptos más básicos en el fundamento de la verdad. Cualquier cristiano profesante que busque abrazar la filosofía de Buda estará, necesariamente buscando negar el evangelio de Jesucristo. Y éste, no es un asunto trivial.

Notas a pie de Página en «Budismo y Cristianismo: ¿Compatibles?»

Primera Parte:

[1] Keith Yandell and Harold Netland, «Buddhism: A Christian Exploration and Appraisal» (IVP Academic, 2009) 21.
[2] ibíd. 183-184.
[3] «The Teaching of Buddha» (Bukkyo Dendo Kyokai, 1966) 298.
[3] Walpola Rahula, «What the Buddha Taught: Revised and Expanded Edition with Texts from Suttas and Dhammapada» (Grove Press, 2007) Kindle Edition, Chapter 6.
[4] «The Teaching of Buddha» (Bukkyo Dendo Kyokai, 1966) 62.
[5] Thich Nhat Hanh, «The Heart of the Buddha’s Teaching» (Broadway Books, 1998) 56.
[6] «The Teaching of Buddha» (Bukkyo Dendo Kyokai, 1966) 53.
[7] Walpola Rahula, «What the Buddha Taught: Revised and Expanded Edition with Texts from Suttas and Dhammapada» (Grove Press, 2007) Kindle Edition, Chapter 6.
[8] Rodney Smith, «Stepping Out of Self Deception» (Shambhala Publications, 2010) 4.

Segunda Parte:

[9] Keith Yandell and Harold Netland, «Buddhism: A Christian Exploration and Appraisal» (IVP Academic, 2009) 16.
[10] Walpola Rahula, «What the Buddha Taught: Revised and Expanded Edition with Texts from Suttas and Dhammapada» (Grove Press, 2007) Kindle Edition, Chapter 3.
[11] Rodney Smith, «Stepping Out of Self Deception» (Shambhala Publications, 2010) 6.
[12] «The Teaching of Buddha» (Bukkyo Dendo Kyokai, 1966) 62.
[13] Walpola Rahula, «What the Buddha Taught: Revised and Expanded Edition with Texts from Suttas and Dhammapada» (Grove Press, 2007) Kindle Edition, Chapter 5.
[14] Houston Smith and Philip Novak «Buddhism: A Concise Introduction» (HarperCollins Publishers, 2003) 51.
[15] Walpola Rahula, «What the Buddha Taught: Revised and Expanded Edition with Texts from Suttas and Dhammapada» (Grove Press, 2007) Kindle Edition, Chapter 4.
[16] Keith Yandell and Harold Netland, «Buddhism: A Christian Exploration and Appraisal» (IVP Academic, 2009) 23-24.

Por, Luke Wayne

Visite También Nuestras Secciones:

Por Carlos E. Garbiras

Carlos Enrique Garbiras es Director general en Ministerio de Apologética e Investigación Cristiana (MIAPIC). Actualmente, sirve en predicación y enseñanza de la Palabra de Dios en Bogotá, donde dirige además la Escuela de Estudios Teológicos MIAPIC.

Deja una respuesta