Visite También Nuestra Sección, Apologética
16 de octubre de 2010
Por, Brad Huston
Otro Vistazo al Argumento Cosmológico
El argumento que se tratará aquí es una forma del argumento cosmológico el cual se originó en la filosofía de Platón y Aristóteles, el cual fue pulido por Tomás Aquino. Con los avances de la ciencia moderna, la versión que suministraré será, tal vez para algunos, más clara que la forma establecida por Aquino. Es una combinación del argumento cosmológico vertical de Aquino y del argumento cosmológico de Kalam:
- Todo lo que tiene un principio necesita una causa.
- El universo tuvo un principio.
- El universo necesita una causa.
- No puede haber una regresión infinita de causas causadas.
- Debe haber una causa para todo lo demás que no tiene principio y no necesita causa para su propia existencia.
Premisa #1: Es Evidente
Una cosa no puede traerse a existencia por sí misma, ya que no pudo ser antes. Pero si empieza a existir, no pudo haber aparecido de la nada y de ningún lugar; nada, produce nada.
La Opinión de la Premisa #2
Existen muchas piezas de evidencia que apoyan la opinión de la Premisa #2; de que el universo tuvo un principio. La comunidad científica desde hace mucho ha aceptado el principio del universo por medio del Big Bang. Para citar a Norman Geisler: «Lógica y matemáticamente, la evidencia del Big Bang sugiere que originalmente no había espacio, ni tiempo, ni materia» (Geisler, 1999). Aquí presento en forma resumida algunos de los muchos puntos para demostrar el por qué se piensa que el universo tuvo principio, la mayoría de los cuales fueron establecidos por el astrónomo Robert Jastrow (Jastrow, 1982), algunos de los cuales han sido descubiertos posteriormente:
El Principio del Universo: Otro Vistazo al Argumento Cosmológico
1. La Ley de la Termodinámica
- La segunda ley de la termodinámica muestra que la energía utilizable se está acabando, lo que significa que tuvo que haber un tiempo cuando se inició el proceso. Si no ―si hubo un tiempo infinito antes de nosotros― toda la energía en el universo hubiera sido usada y nosotros no estaríamos aquí.
2. La Expansión del Universo
- Mirando hacia atrás, tendría que haber un lugar donde éste, empezó a expandirse. El universo no puede estar expandiéndose y contrayéndose continuamente, ya que eventualmente se quedaría sin energía y colapsaría por sí mismo.
3. ¿Es el Universo Eterno?
- Si el universo fuera eterno, el tiempo también lo sería. Pero nunca podríamos llegar a este punto si el tiempo fuera infinito. El tiempo mide los intervalos entre los movimientos. No hubo movimiento hasta que el universo empezó; por lo tanto, no habia tiempo. Sería imposible atravesar una cantidad infinita de tiempo.
4. La Degradación de la Materia
- Vemos la materia degradándose continuamente más que volviéndose compleja. Si las cosas se deshacen cuando se dejan abandonadas a sí mismas, el mundo no podría ser infinito. Ya estaría destruido. Sólo lo que es suficiente en sí y lo que se puede sustentar por sí mismo, puede ser infinito. (En otras palabras, nada puede sustentarse por sí mismo).
5. La Existencia de un «eco» a Través del Universo
- En un principio los científicos pensaron que este «eco» de radiación a través del universo era simplemente estática o un mal funcionamiento de sus equipos. Esta emanación de radiación, es consistente con lo que se esperaría de una explosión enorme en el pasado, hasta la longitud de onda que debe producir por tal clase de luz y calor.
6. La Teoría del Big Bang
- Después que esta teoría convirtió en el punto de vista predominante del origen del universo, los científicos empezaron a busca una gran masa de materia asociada con la explosión original, pero ninguna se pudo encontrar hasta que el Hubble hizo posible que la encontraran. Un astrónomo, Michael Lemonick dijo: «Al mirar hacia atrás, al principio del tiempo, un satélite encuentra la estructura más antigua nunca jamás observada; la evidencia de cómo el universo tomó forma hace 15 billones de años» (Lemonick, 1993). Exactamente, esto era lo que estaban buscando, si se demostrara que la teoría fuera cierta más allá de una duda razonable.
La Premisa #3
Esta es cierta por las leyes de la lógica si los dos primeros puntos son ciertos. En este punto, citaré a Glenn Smith, uno de mis estudiantes: «Todo lo que actualmente observamos depende de algo más. Esto incluye las partículas subatómicas, la atmósfera de nuestro plante, el sol y cada cosa observable. Si no fuera por nuestra atmosfera, usted y su computadora serían vaporizados. Por lo tanto, si cada cosa en el universo es actualmente dependiente, todo el universo es actualmente dependiente».
La Premisa #4
Uno no puede sugerir una cadena interminable de causas causadas. Esto parece ser obvio, pero si usted necesita algunas razones del por qué esto es así, trataré, aun cuando parece ser que la cosa más obvia, es la más difícil de explicar. Si las causas del universo mismo necesitaran una causa, y la causa de esa necesitara una, ad infinitum, la cadena de causas nunca podría ser puesta en movimiento. Una serie infinita es imposible porque un movimiento más (o causa) podría ser siempre adicionado. Pero es imposible agregar a un infinito. Es más, si hubiera un número infinito de causas, habría un número infinito de momentos en los cuales el acto de causalidad tomó lugar. Pero si hubiera momentos infinitos, el momento actual nunca hubiera llegado, ya que es imposible atravesar un número infinito de momentos. El infinito cuantitativo es simplemente una tradición de las matemáticas, pero no tiene contrapartida metafísica. Sin una causa primera, en la serie, no hay causalidad.
Conclusión de la Premisa #5
Si el universo necesita una causa para su existencia, y no puede haber una cadena interminable de causas contingentes, debe haber una Causa cuya existencia es necesaria. («necesaria» es usada en oposición a «contingente», en donde un ser contingente necesita una causa para su existencia, y un Ser necesario no tiene causa ni principio). Algo debe ser eterno para que algo más exista. Porque nada produce nada. Si nada nunca existió, entonces, nada podría existir. Pero el universo, como ha visto, no es eterno; empezó a existir. Por lo tanto, debe haber algo más, o alguien más, quien no depende de ningún otro para la existencia, pero existe en virtud de sí mismo. Esto es más allá del entendimiento humano (ya que nunca hemos experimentado algo que es principio-menos), pero no es contradictorio a la lógica que haya un ser sin un principio. Como espero haber demostrado, ningún otro estado de cosas es posible, porque si algo no es eterno, nada pudo haber existido en lo absoluto.
Conclusión de «Otro Vistazo al Argumento Cosmológico»
Este ha sido un breve registro del argumento cosmológico el cual no ha tenido en cuenta ciertas objeciones. Estas son bien tratadas en el artículo «Argumento Cosmológico» de la «Enciclopedia Baker de Apologética Cristiana» («Baker Encyclopedia of Christian Apologetics») de Norman Geisler. En sí, este argumento, no produce el Dios cristiano, pero lo lleva a este si uno sigue todas las conclusiones y otras evidencias para el Dios de la Biblia, las cuales no puede ser suministradas en un artículo. Este argumento es simplemente un intento para mostrar que hay un Ser Supremo al cual el universo debe su existencia.
Fuentes de «Otro Vistazo al Argumento Cosmológico»
- Geisler, N. (1999). «Kalam Cosmological Argument». In Baker Encyclopedia of Christian Apologetics (p. 400). Grand Rapids: Baker Books.
- Jastrow, R. (1982). «A Scientist Caught Between Two Faiths: Interview with Robert Jastrow». Christianity Today.
- Lemonick, M. D. (1993). Echoes of the Big Bang. Time.