Visite también nuestra Sección, Acerca de la Biblia
Visite también nuestra Sección, Preguntas
No sabemos quién escribió el libro de Hebreos. El libro presenta a Cristo como el último Sumo Sacerdote, y explica elocuentemente el sistema sacrificial del Viejo Pacto a la luz de la expiación de Cristo. La misma carta no declara que es para los hebreos, pero por su contenido, esto es evidente. Sin embargo, varias teorías han sido propuestas para su autoría.
- Apolos: «Entre los reformadores, Lutero le atribuyó la autoría a Apolos, un judío alejandrino familiarizado con la alegoría de Filón».[1]
- Bernabé: «La tradición cristiana temprana, sugiere que Bernabé pudo haber escrito Hebreos. De acuerdo a Tertuliano (año 220 d. C.), muchas autoridades tempranas creían que Bernabé era el responsable por la carta. Hechos 4:36 habla de él como ‘hijo de exhortación’ (cf. Hebreos 13:22). Aún más, como levita, Bernabé hubiera estado familiarizado con el ritual judío de sacrificios tan importante en la carta».[2]
- Lucas o Clemente de Roma: «Calvino conjeturó que era, o Lucas o Clemente de Roma el responsable de la carta».[3]
- Pablo: «Clemente de Alejandría (año 220 d. C.) teorizó que Pablo escribió la carta en hebreo para los judíos, y que Lucas la tradujo al griego».[4]
- Pablo, Bernabé: «Tertuliano (De Pudicitia 20) se la atribuyó a Bernabé, mientras que Orígenes informa que muchos antiguos sostenían que era de Pablo, un punto de vista sostenido por Clemente de Alejnadría».[5]
- Pablo: «Orígenes, que viol as enseñanzas básicamente paulinas, le atribuyó la obra a un discípulo del apóstol: sin embargo, mantuvo sus reservas».[6]
- Silas: «Otros teorizan de que Hebreos pudo haber sido escrita por Silas, un judío cristianizado de Jerusalén, quien habría estado familiarizado con el ritual levítico. Silas es descrito como uno de los ‘líderes de la iglesia’ (Hechos 15:22). Fue colaborador con Pablo en la misión a los gentiles, y aparentemente, fue conocido, tanto en Roma, como en Jerusalén (1ª Pedro 5:12-13)».[7]
Parece que lo más común es que las propuestas se inclinan a una autoría paulina. Y es que existe evidencia que sugiere que esta epístola fue escrita por Pablo. Está, el saludo del cierre: Hebreos 13:25 («La gracia sea con todos vosotros. Amén»), el cual, parece ser común en las epístolas de Pablo: Romanos 1:7; 1ª Corintios 1:3; 2ª Corintios 1:2; Gálatas 1:3; Efesios 1:2; Filipenses 1:2; Colosenses 1:2; 1ª Tesalonicenses 1:2; 2ª Tesalonicenses 1:2, etc.) Hebreos 13:22-25, dice:
- «Os ruego, hermanos, que soportéis la palabra de exhortación, pues os he escrito brevemente. 23 Sabed que nuestro hermano Timoteo ha sido puesto en libertad, con el cual, si viene pronto, os he de ver. 24 Saludad a todos vuestros pastores y a todos los santos. Los de Italia os saludan. 25 La gracia sea con todos vosotros. Amén».
En el v. 23 se menciona a Timoteo, quien fuera compañía de Pablo (1ª Corintios 4:17; 2ª Corintios 1:1, 19). Además, hay mención de prisión (Hebreos 10:34; 13:19), y de estar en Italia (Hebreos 13:24); lo cual, implicaría a Pablo. Pero, si este es el caso, ¿por qué no firmó la carta como regularmente lo hacía? Podría ser que su anonimato se debió al deseo de no ofender a los hebreos debido a la conversión de ellos al cristianismo.
Cualquiera que haya sido el autor, éste, era bien conocido por los hebreos (Hebreos 13:19). Él, conocía a Timoteo (Hebreos 13:23), y estaba muy bien informado del Viejo Pacto. Hebreos demuestra el fin del sistema legal mosaico como el medio por el cual se obtiene justicia y se mantiene, delante de Dios. Hebreos se centra, en gran medida, en el sacerdocio de Cristo y advierte a los lectores –presumiblemente hebreos– de no volver al sistema mosaico de la expiación sacrificial (Hebreos 6:4-6; 10:26), sino más bien, descansar en la obra de Cristo en la cruz (Hebreos 12:2).
Aunque no sepamos exactamente quién escribió Hebreos, sabemos que pertenece al canon de las Escrituras, ya que fue examinado y debatido exhaustivamente por los cristianos tempranos, hasta que finalmente fue aceptado. Probablemente fue escrito en Roma en el año 70 d. C. debido a que no se menciona la destrucción de Jerusalén en el año 70 d. C.
Notas a pie de página:
[1] Myers, Allen C. The Eerdmans Bible Dictionary. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1987. p. 475.
[2] Elwell, Walter A., and Barry J. Beitzel. Baker Encyclopedia of the Bible. Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1988., p. 942.
[3] Elwell, Walter A., and Barry J. Beitzel. Baker Encyclopedia of the Bible. Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1988., p. 942.
[4] Elwell, Walter A., and Barry J. Beitzel. Baker Encyclopedia of the Bible. Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1988., p. 942.
[5] Wood, D. R. W., and I. Howard Marshall. New Bible Dictionary. Leicester, England; Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1996. p. 459.
[6] Myers, Allen C. The Eerdmans Bible Dictionary. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1987. p. 475.
[7] Elwell, Walter A., and Barry J. Beitzel. Baker Encyclopedia of the Bible. Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1988., p. 942.