Mientras que en el cristianismo, el problema principal del hombre es su pecado y culpabilidad delante de un Dios santo, el budismo enseña que en realidad no existe bien ni mal. Por lo tanto, ni el pecado ni la moral existen en el budismo. Se dice que «el bien y el mal» son una falsa dualidad que hay que trascender en la búsqueda de la iluminación y ver al mundo tal como es.
La Moral en el Budismo
Así lo explica una publicación budista:
- «Las personas distinguen entre el bien y el mal, pero estos no existen por separado. Los que siguen el camino de la iluminación no reconocen tal dualidad, y ello les lleva a no alabar el bien y condenar el mal, ni a despreciar el bien y aprobar el mal».[1.]
En otro punto, continúa diciendo:
- «Es un error que las personas busquen algo supuestamente que sea, bueno o malo, y que huyan de alguna otra cosa que supuestamente sea mala o buena».[2.]
Más Acerca de la Enseñanza de la Moral en el Budismo
El budismo enseña que la moral es algo que creamos para nosotros mismos, basándonos simplemente en lo que nos parece beneficioso y no objetivamente bueno o malo. No puede haber ninguna norma fuera de nosotros mismos ni nadie que nos obligue a cumplirla. Thich Nhat Hanh, dice:
- «Lo bueno y lo malo no son, ni juicios morales ni son tampoco normas arbitrarias que provengan del exterior. A través de nuestra propia conciencia, descubrimos lo que es beneficioso (lo bueno), y lo que no es beneficiosos (lo malo)».[3.]
Cabe destacar que la sociedad para la promoción del budismo está de acuerdo al declarar:
- «No existe ninguna discriminación entre lo bueno y lo malo, pero las personas hacen una distinción para su propia conveniencia».[4.]
El «sendero óctuple»
Rodney Smith, un instructor estadounidense budista theravada opta incluso por expresar el «sendero óctuple» budista, comunicado tradicionalmente en términos como «visión correcta», «discurso correcto» y «acción correcta» como «visión sabia», «discurso sabio» y «acción sabia» para evitar que «correcto» se interprete erróneamente en un sentido moral.[5.]
Como explica un erudito en el budismo acerca de la filosofía moral budista:
- «Buda abordó la verdad más ontológicamente que moralmente. Consideraba el engaño, más insensato que el mal».[6.]
Lo que Piensa Walpola Rahula y Otro Budista Japonés
Él llega al meollo del asunto cuando insiste en que:
- «La idea de justicia moral surge de la concepción de un ser supremo, un dios, que juzga, que es legislador y decide lo que es bueno y malo».[7.]
Por lo tanto, Rahula califica al concepto de justicia, «peligroso».[8.]
El budista japonés, Masao Abe observa:
- «No existe un equivalente budista a la noción cristiana de justicia. En su lugar, el budismo habla de sabiduria».[9.]
Abe admite que, «la historia budista muestra indiferencia hacia el mal social, con unas pocas excepciones»[10.] Incluso, los budistas necesitan «aprender del cristianismo cómo resolver el problema de la sociedad y de la historia en general».[11.] Aunque claro está, desea que ellos «interpreten esto en términos de la posición budista de la sabiduría».[12.]
La Ética Cristiana y la Moral en el Budismo
Sin embargo, no se puede construir una ética cristiana sobre el fundamento budista. Buda ciertamente hizo muchas afirmaciones éticas con las que un cristiano estaría totalmente de acuerdo. Estas son: no se debe asesinar, robar o cometer adulterio.[13.] Como anotamos anteriormente, el budismo no recomienda estas cosas por consideraciones puramente pragmáticas y no por motivos morales. Pero en sí mismas, son las normas que cualquier cristiano afirmaría de todo corazón. El problema es que el budismo se detiene necesariamente en lo que no se debe hacer al prójimo. Se prohíbe el asesinato, el robo, la mentira, la charla frívola, etc. Se dice que abstenerse de estas cosas tiene mérito.[14.]
Lo que nos Dice el «sendero óctuple»
Que hacia la iluminación nos dice toda clase de cosas que no deberíamos hacerles a otros. Esto incluye nuestras palabras, acciones e incluso nuestras elcciones profesionales.[15.] Aunque el budismo hace mucho hincapié en cultivar el sentido de la compasión y, de hecho, lo considera uno de los dos valores centrales del budismo junto con la sabiduría[16] cuando se trata de cómo se traduce esto en la ética práctica, solo pueden señalar las enseñanzas apartándose de acciones dañinas.[17.]
Lo que Anima el Ideal Bodhisattva
Mientras que el ideal Bodhisattva de las escuelas Mahayana del budismo siempre los ha animado a preocuparse por la iluminación de sus semejantes, a impulsar a todos los seres hacia el Nirvana,[18.] los budistas socialmente comprometidos que se preocupan por emprender acciones positivas para proporcionar ayuda práctica para el bienestar de sus semejantes, o incluso por promover simples actos de bondad hacia los demás como parte de la vida cotidiana, es una tendencia moderna influida por los valores occidentales y es un movimiento extremadamente pequeño dentro del mundo budista más amplio.[19]
¿Difícil de Entender?
No. Esta doctrina no suministra fundamento alguno de compasión como una entrega externa, activa y sacrificial a las necesidades de otros. Enseña que no existe un yo personal. Por lo tanto, tampoco existe el prójimo personal.[20.] La misma idea del yo personal es el fundamento del deseo y la fuente de todo el sufrimiento del mundo.[21.] Si esto es cierto, no se puede aliviar el sufrimiento dando personalmente de uno mismo para ayudar a otra persona necesitada. Tal idea perpetuaría lógicamente el sufrimiento en lugar de aliviarlo según la concepción budista de la realidad. Además, el budismo enseña que debemos renunciar a todo deseo:
- «Aquellos que buscan iluminación deben primero librarse ellos mismos del fuego de todos los deseos. El deseo es un fuego intenso, y uno que está buscando iluminación debe evitar el fuego del deseo como un hombre que lleva una carga de heno evita las chispas».[22.]
Lo que se Incluye en Esta Enseñanza
Ante todo, esto incluye que debemos prescindir de todos los apegos, incluyendo el que existe hacia las personas que nos importan.[23.] No estamos hablando aquí solo de deseos dañinos y apegos no saludables, sino de deseo y apego en conjunto y en total.[24.] Por lo tanto, cuando un budista aboga por el amor o la compasión, no lo hace por el compromiso personal hacia otra persona o deseo por el bienestar de otros. Estos conceptos son antiéticos a todo lo que el budismo enseña. El budista no ve su sufrimiento como personal y distinto del sufrimiento de otra persona. En este sentido, debería sentir un sentimiento interior de «compasión» o la sensación de que todo sufrimiento en cualquier lugar es uno.[25.]
Lo que También se le Dice al Budista
Se le dice que no considere las experiencias dolorosas como distintas de las placenteras, ni que prefiera la comodidad al sufrimiento. No deben «inclinarse hacia» un tipo de experiencia ni «alejarse» de otra».[26.] Por consiguiente, sería incoherente precipitarse en ayuda de uno mismo o de otro igual. Después de todo, no existe una persona real que esté sufriendo por la que podamos sentir una compasión específica y activa, como se lee en el texto clásico Theravada:
«Solos existe la miseria, ningún miserable No existe el hacedor, no se encuentra nada salvo el hecho. El nirvana existe, pero no el hombre que lo busca El camino existe, pero no el que lo recorre«.[27.]
El «karma» y la «moral» en el Budismo
El budismo también enseña que debe evitarse todo acto volitivo, toda acción de la voluntad, independientemente de que la motivación sea positiva o negativa y de que el resultado sea útil o perjudicial. Tales acciones se denominan «karma» y tienen el efecto del renacimiento y la vida futura. Inclusive, algunas pueden tener efectos relativamente «buenos», y algunos, «malos». Pero todo renacimiento es sufrimiento, y el objetivo del budismo no es un nacimiento futuro mejor. Más bien, ningún renacimiento en absoluto. El budista no busca un karma «bueno», sino ningún karma. El nirvana es la realidad sin karma, sin voluntad, sin deseo, y sin sufrimiento ni el ciclo de muerte y renacimiento.[28.] Con relación a la doctrina del karma, al igual que las otras doctrinas que hemos visto, ciertamente desalienta las acciones dañinas, pero no hace nada para promover las acciones útiles. En todo caso, las obstaculiza.
La Ética Restringida en el Budismo
El budismo, por tanto, fomenta enérgicamente una ética de la moderación. Por ejemplo, defiende el ideal de no hacer a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti. Sin embargo, no tiene fundamento para una ética de amor abnegado por otra persona, porque no permite ni el yo ni la otra persona. En el budismo, no puedo tener ningún deber para con mi prójimo. No se me puede ordenar que haga positivamente por los demás lo que me gustaría que hicieran por mí. No hay fundamento para amar a mi prójimo como a mí mismo. La Biblia nos da esto. Jesús nos los da. Un Dios justo y santo y el sacrificio misericordioso de Jesucristo nos dan esto. El budismo no puede.
La Moral en el Budismo: «no existe»
Finalmente, en el budismo, nada es verdaderamente bueno ni verdaderamente malo. No existe la injusticia. No hay pecado ni mal definitivo. Tampoco hay derecho, ni virtud o bien verdaderos a los que aspirar. No hay justicia que esperar. Todo lo que importa es el beneficio práctico de una acción, y uno sólo debe preocuparse prácticamente por la iluminación y el Nirvana. Esto no significa que los individuos budistas nunca hagan cosas amables, generosas y útiles para satisfacer las necesidades de los demás. Lo que sí significa es que, cuando los budistas lo hacen, no están actuando desde el fundamento de su budismo, sino más bien desde su conocimiento innato, dado por Dios, de que el budismo está equivocado en este punto. Están haciendo lo que saben que es bueno y correcto hacer, aunque sigan un camino que niega que realmente haya un «bien» y un «derecho».
Notas a pie de Página en la Moral en el Budismo
Primera Parte
[1] «The Teaching of Buddha« (Bukkyo Dendo Kyokai, 1966) 62.
[2] ibíd. 64.
[3] Thich Nhat Hanh, «The Heart of the Buddha’s Teaching» (Broadway Books, 1998) 11.
[4] «The Teaching of Buddha» (Bukkyo Dendo Kyokai, 1966) 53.
[5] Rodney Smith, «Stepping Out of Self Deception» (Shambhala Publications, 2010) 12-15.
[6] Houston Smith and Philip Novak «Buddhism: A Concise Introduction» (HarperCollins Publishers, 2003) 43.
[7] Walpola Rahula, «What the Buddha Taught: Revised and Expanded Edition with Texts from Suttas and Dhammapada» (Grove Press, 2007) Kindle Edition, Chapter 3.
[8] ibíd. Chapter 3.
[9] Keith Yandell and Harold Netland, «Buddhism: A Christian Exploration and Appraisal» (IVP Academic, 2009) 193.
[10] ibíd. 147-148.
[11] ibíd. 193.
[12] ibíd.
Segunda Parte:
[13] Houston Smith and Philip Novak «Buddhism: A Concise Introduction» (HarperCollins Publishers, 2003) 44.
[14] Steven T. Asma, «Buddha for Beginners» (For Beginners LLC, 2008) 92.
[15] Houston Smith and Philip Novak «Buddhism: A Concise Introduction» (HarperCollins Publishers, 2003) 42-45.
[16] Walpola Rahula, «What the Buddha Taught: Revised and Expanded Edition with Texts from Suttas and Dhammapada» (Grove Press, 2007) Kindle Edition, Chapter 5.
[17] ibíd.
[18] Houston Smith and Philip Novak «Buddhism: A Concise Introduction» (HarperCollins Publishers, 2003) 69.
[19] ibíd. 42-49.
[20] Walpola Rahula, «What the Buddha Taught: Revised and Expanded Edition with Texts from Suttas and Dhammapada» (Grove Press, 2007) Kindle Edition, Chapter 5.
Tercera Parte:
[21] Rodney Smith, «Stepping Out of Self Deception» (Shambhala Publications, 2010) 4.[22] «The Teaching of Buddha» (Bukkyo Dendo Kyokai, 1966) 120.
[23] Walpola Rahula, «What the Buddha Taught: Revised and Expanded Edition with Texts from Suttas and Dhammapada» (Grove Press, 2007) Kindle Edition, Chapter 2.
[24] Keith Yandell and Harold Netland, «Buddhism: A Christian Exploration and Appraisal» (IVP Academic, 2009) 16.
[25] Houston Smith and Philip Novak «Buddhism: A Concise Introduction» (HarperCollins Publishers, 2003) 36.
[26] Rodney Smith, «Stepping Out of Self Deception» (Shambhala Publications, 2010) 6.
[27] Keith Yandell and Harold Netland, «Buddhism: A Christian Exploration and Appraisal» (IVP Academic, 2009) 21.
[28] Walpola Rahula, «What the Buddha Taught: Revised and Expanded Edition with Texts from Suttas and Dhammapada» (Grove Press, 2007) Kindle Edition, Chapter 3.
Por, Luke Wayne
Visite También Nuestras Secciones: