¿Existe Dios o no? ¿Cómo Saberlo?
En nuestra introducción a la pregunta, ¿Existe Dios o no?, la respuesta es única: sí. ¿Cómo saberlo? En cuanto a cómo saberlo es porque sin Él, no podemos dar sentido a la racionalidad, la existencia o la moralidad. Ninguna otra alternativa tiene sentido. Voy a explicarlo.
Racionalidad
Para ser racionales debemos utilizar las leyes de la lógica, pero esas leyes son afirmaciones conceptuales que trascienden el espacio y el tiempo. Eso significa que son verdaderas independientemente de cuándo y dónde nos encontremos. No dependen del espacio ni del tiempo para ser verdaderas. Además, son absolutos conceptuales porque son enunciados de verdad.
Las Leyes de las Lógica
Estas leyes son la Ley de la Identidad (algo es lo que es y no es lo que no es), la Ley de la No Contradicción (una afirmación no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo), la Ley del Medio Excluido (una afirmación es verdadera o falsa), y la Ley de la Inferencia Adecuada (si A = B, y B = C, entonces A = C), etc. Estas leyes no dependen de reacciones químicas en el cerebro debido a que las reacciones químicas no producen lógica. No obtienen sus valores de verdad universales porque nos pongamos de acuerdo sobre ellas (de lo contrario, pueden volverse falsas si decidimos que son falsas). Estas leyes conceptuales no pueden medirse porque no son propiedades del universo. ¿Nos ayuda esto a responder a las preguntas, ¿Existe Dios o no? ¿Cómo saberlo?
El Materialismo y las Leyes de la Lógica
Por lo tanto, dado que las explicaciones basadas en el materialismo no pueden dar cuenta de estas leyes, una explicación basada en lo que no es materialismo debe ser cierta. Además, como las leyes de la lógica son conceptuales, tiene sentido decir que la explicación no materialista es una mente trascendente, es decir, Dios. Sin una mente trascendente, ¿cómo puede alguien justificar absolutos conceptuales trascendentes? No parece posible.
Existencia:
Consideremos nuestra existencia. Al mirar retrospectivamente para ver qué nos causó, y qué causó esa causa, y así sucesivamente hacia atrás en el tiempo, hasta que nos preguntamos de dónde vino el universo, nos encontramos con un problema lógico si no hay Dios. Para que algo ocurra, debe tener una causa, pero no podemos tener una regresión infinita de causas porque eso significaría que no hay una primera causa. Y sin esta, no puede haber una 2ª, 3ª, o 4ª, etc..
La Única Causa NO Causada en ¿Existe Dios o no? ¿Cómo Saberlo?
Por lo tanto, tendría que haber una única causa no causada. Además, si aquello que es la causa no causada fuera material y no personal, entonces lo que causó la existencia del universo habría necesitado poseer las condiciones necesarias y suficientes por las cuales la creación sería posible. Pero si poseía las condiciones necesarias y suficientes, entonces el resultado habría sido automático y el universo se habría creado automáticamente. ¿Existe Dios o no? ¿Cómo saberlo?
¿Causa Personal o Impersonal?
Puesto que la causa es anterior al universo, tendría que ser sin tiempo, porque existió antes de que el tiempo llegara a existir. Esto significaría que la causa no causada habría traído el universo a la existencia, automáticamente, en los confines del «pasado infinito». Sin embargo, este no es el caso ya que el universo no es infinitamente antiguo. Por lo tanto, una causa no personal no tiene sentido. Tiene sentido decir que la existencia del universo fue traída a la existencia por una causa personal. La causa personal tiene las condiciones necesarias y suficientes para traer el universo a la existencia y, siendo un ser personal, decidió crear en algún momento en el tiempo. Esto explicaría por qué el universo no es infinitamente antiguo.
Moralidad
Cuando analizamos la moralidad, entendemos que sin una norma moral objetiva no podemos decir qué está bien y mal. Todo lo que tendríamos serían opiniones subjetivas sobre lo bueno y lo malo. Pero en el mundo, las personas, incluidas los ateos, hablan en términos de absolutos morales cuando dicen que algo «está» mal. Sin una norma moral objetiva de juicio, nadie puede decir que algo «está» mal o bien. Solo podría decir qué piensa o cree cuando algo está bien o mal. Además, si un ateo apelara a las opiniones de la sociedad, al sentido común o a la intuición como fuente de moralidad, entonces todos esos juicios morales serían expresiones y opiniones subjetivas. En ese caso, no existiría el bien y el mal absolutos, y lo único que nos queda es lo que un grupo concreto de personas considere correcto e incorrecto … hasta que cambien de opinión.
Las Afirmaciones Absolutas: ¿Verdaderas?
Esto es naturalmente problemático porque si situamos una afirmación moral universalmente verdadera (como «Siempre está mal que alguien torture a bebés hasta la muerte simplemente por su placer personal»), ¿por qué es la afirmación absolutamente verdadera? Dado que la subjetividad, la opinión y el voto mayoritario no hacen que las afirmaciones absolutas sean verdaderas, tiene sentido decir que una afirmación de verdad absoluta sobre la moralidad requiere un legislador moral absoluto: Dios.
Conclusión de «¿Existe Dios o no? ¿Cómo Saberlo?»
En las tres categorías filosóficamente más importantes de la epistemología (cómo conocemos las cosas), vemos que sin Dios no podemos dar sentido a la racionalidad, a nuestra existencia ni a la moralidad. Tiene más sentido decir que Dios es el autor de las leyes de la lógica sobre las que se construye la racionalidad. Tiene más sentido decir que llegamos a existir por decisión de un ser supremo. Por último, tiene más sentido decir que la moral absoluta requiere una mente absoluta.
Entonces, ¿Existe Dios o no? ¿Cómo Saberlo? Absolutamente sí. Porque sin Él no podemos darle sentido a nada.