¿Es el cristianismo contrario a la ciencia?

0
689
Luchando por la Perfección y el Verdadero Evangelio
Luchando por la Perfección y el Verdadero Evangelio

Visite también nuestra sección, Acerca de Ciencia
Visite también nuestra sección, Preguntas

No, el cristianismo no es contrario a la ciencia, pero antes de continuar, definamos la palabra ciencia:

  • «La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico».[1][2]

El cristianismo no está tampoco contra el método científico, ni está contra los científicos que aprenden cómo opera el mundo a través de la observación y el experimento. De hecho, la ciencia les debe mucho a las personas que fueron cristianos o que estaban fuertemente influenciados por el cristianismo.

  • Copérnico: murió en 1543. Enseñó que el sol era el centro del sistema solar.
  • Francis Bacon: murió en 1626. Ayudó a desarrollar el método científico que se usa hoy día.
  • Johannes Kepler: murió en 1630. Desarrolló las leyes del movimiento planetario.
  • Galileo: murió en 1642. Fue un gran inventor y es muy conocido.
  • Blaise Pascal: murió en 1662. Fue matemático y físico.
  • Isaac Newton: murió en 1727. Inventó el cálculo.
  • Michael Faraday: murió en 1867. Trabajó en el campo electromagnético.
  • Gregor Mendel: murió en 1884. El fundador de la ciencia de la genética.
  • Luis Pasteur: murió en 1895. Desarrolló la pasteurización. (Nota del Traductor: La pasteurización o pasterización, es el proceso térmico realizado a líquidos (generalmente alimentos) con el objetivo de reducir los agentes patógenos que puedan contener: bacterias, protozoos, mohos, levaduras, etc.[3]
  • Lord Kelvin: murió en 1907. Trabajó fuertemente en termodinámica.
  • Guillermo (Guglielmo) Marconi: murió en 1937. Desarrolló la radio.
  • Max Planck: murió en 1947. Fue premio nobel en física.
  • Werner Karl Heisenberg: murió en 1976. Fue un físico teórico.
  • Wernher von Braun: murió en 1977. Trabajó en cohetes.

Para muchos cristianos, la idea de que Dios existió y trajo el universo a existencia significaba que el universo podía ser entendido porque Dios era un Dios de orden, y Su carácter se vería reflejado en la creación:

«Porque desde la creación del mundo, sus atributos invisibles, su eterno poder y divinidad, se han visto con toda claridad, siendo entendidos por medio de lo creado, de manera que no tienen excusa» (Romanos 1:20).

En vez de un panteón de dioses manejando el universo de forma impredecible, el cristianismo provee una base monoteísta (Isaías 43:10; 44:6, 8; 45:5) sobre la cual, el estudio científico de la naturaleza podría justificarse. Este es un fundamento crítico filosófico que es necesario si una cultura emergente rompe las cadenas de la ignorancia y superstición para descubrir los secretos que existen en el mundo, alrededor de ellos.

El cristianismo, y particularmente la Biblia, nos dan los principios fundamentales sobre los que el pensamiento científico puede ser justificado. Nos enseña, que el universo tuvo un principio definitivo (Génesis 1:1), lo que significa, que el tiempo es finito en el pasado. Que el movimiento tuvo un principio (las leyes de la física), y que el universo conserva un orden (Génesis 1:3-31). Nos dice que el universo se está agotando, es el caso de la entropía (Salmo 102:25-26), que la tierra está suspendida (Job 26:7), que las estrellas son innumerables (Génesis 15:5), etc.

Solo el cristianismo puede ofrecer una cosmovisión que puede explicar la misma naturaleza de los absolutos lógicos sobre los que el racionalismo y las matemáticas están fundamentados. No estamos diciendo que los que no son cristianos no usan la lógica y las matemáticas; estamos diciendo que sólo la cosmovisión cristiana provee las condiciones previas necesarias que hacen posible las leyes universales de la lógica y por lo tanto, utilizables por la comunidad científica. De igual manera, sólo el cristianismo tiene absolutos morales sostenibles como una proposición filosófica. Aunque los científicos pueden ser morales y están obligados a reportar sus descubrimientos honestamente, el método científico no puede confirmar la existencia de absolutos morales que impulsan su objetividad honesta. Así, el método científico funciona, y no porque es validado independientemente, sino por este descansa sobre la cosmovisión cristiana la cual puede registrar las leyes universales de la lógica y la existencia de los absolutos morales; los cuales, son necesarios para que el método científico funcione.

Notas a pie de página:

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
[2] Tomado, con añadidos, de la definición de ciencia del Diccionario de la Real Academia Española.
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Pasteurizaci%C3%B3n

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí