Epístola a los Gálatas: Capítulo 2:11-21

El presente estudio teológico-devocional, es acerca de la Epístola a los Gálatas: Capítulo 2:11-21. Corresponde a la enseñanza #4.

Epístola a los Gálatas: Capítulo 2:11-21

La Justicia por la FE, NO por la LEY
La Verdad del Evangelio que Libera al Creyente y Une a la Iglesia

«Reconocer el legalismo es fácil, ya que este siempre se centra en la importancia de la conducta humana, ocupando un lugar importante en la vida cristiana; mientras que el verdadero cristianismo se centra en la persona de Jesucristo, actuando entonces como resultado de la vida de Jesucristo dentro de nosotros».

Introducción a la Epístola a los Gálatas: Capítulo 2:11-21: Defensa del Evangelio Revelado por el SEÑOR

En este capítulo —que constituye el corazón apologético de la epístola a los Gálatas— Pablo continúa defendiendo tanto su autoridad apostólica como la autenticidad del Evangelio de la gracia —justificación por FE— revelado a él, por Cristo. En esta epístola, uno de sus objetivos y particularmente en este capítulo, es defender este Evangelio «de los falsos hermanos introducidos secretamente … infiltrados para espiar la libertad que tenemos en Cristo Jesús …» (Gálatas 2:4 — NBLA — Énfasis añadido).

Divisiones Capítulo 2:

Esta sección, dividida en tres partes, narra eventos clave de la vida de Pablo donde afirma que el Evangelio no se basa en las obras de la Ley sino en la fe en Cristo.

  1. El reconocimiento apostólico en Jerusalén (vv. 1-10).
  2. La confrontación en Antioquía: Pedro es confrontado por Pablo por su hipocresía (vv. 11-14).
  3. El fundamento doctrinal: Justificación por fe y la vida «en Cristo» (vv. 15-21).

Epístola a los Gálatas: Capítulo 2:11-24Epístola a los Gálatas: Capítulo 2:11-21

1. EL RECONOCIMIENTO APOSTÓLICO EN JERUSALÉN (Gálatas 2:1-10).

Este primer punto describe la segunda visita de Pablo a Jerusalén, catorce años después de su conversión, donde presenta el Evangelio revelado por Cristo a los líderes apostólicos. Aquí, Pablo subraya que su ministerio proviene directamente de Dios, no de hombres, reforzando su autoridad.

vv. 1-2:
  • «Luego, catorce años más tarde, regresé a Jerusalén, esta vez con Bernabé; y Tito también vino. Fui a Jerusalén, porque Dios me reveló que debía hacerlo. Durante mi tiempo allí, me reuní en privado con los que eran reconocidos como los dirigentes de la iglesia y les presenté el mensaje que predico a los gentiles. Quería asegurarme de que estábamos de acuerdo, porque temía que todos mis esfuerzos hubieran sido inútiles y que estaba corriendo la carrera en vano».
vv. 3-4:
  • «Sin embargo, ellos me respaldaron y ni siquiera exigieron que mi compañero Tito se circuncidara, a pesar de que era griego.Incluso esa cuestión surgió solo a causa de unos supuestos creyentes—en realidad, falsos— que se habían infiltrado entre nosotros. Se metieron en secreto para espiarnos y privarnos de la libertad que tenemos en Cristo Jesús. Pues querían esclavizarnos y obligarnos a seguir los reglamentos judíos» (NTV).

1.1. Análisis de los vv. 1-2:

  • «Luego, catorce años más tarde, regresé a Jerusalén, esta vez con Bernabé; y Tito también vino. Fui a Jerusalén, porque Dios me reveló que debía hacerlo. Durante mi tiempo allí, me reuní en privado con los que eran reconocidos como los dirigentes de la iglesia y les presenté el mensaje que predico a los gentiles. Quería asegurarme de que estábamos de acuerdo, porque temía que todos mis esfuerzos hubieran sido inútiles y que estaba corriendo la carrera en vano» (NTV).

1.1.1. Primera Parte:

Bernabé, aunque no pertenecía al grupo de los 12 apóstoles, probablemente fue uno de los setenta discípulos mencionados en los evangelios. Originario de Chipre, era descendiente de la tribu de Leví. Junto con Pablo se opusieron a la circuncisión de los gentiles. Razón por la cual viajaron a Jerusalén donde se celebró el primer concilio de la iglesia naciente (Hechos 15:1-5, 12). Era primo de Juan Marcos de Jerusalén (Colosenses 4:10). En cuanto a Tito —de origen griego o gentil— no había sido ni sería obligado a circuncidarse (Gálatas 2:3). Él es ejemplo vivo de la libertad en Cristo.

v. 2:

De acuerdo con el v. 2, Pablo sube a Jerusalén «porque Dios me reveló» (ver Tabla # 1 – Enseñanza #3). Esta no es una acción humana debido a algún tipo de «presentimiento» o «sentimiento»; es una iniciativa divina. Un acto sobrenatural donde Dios «manifiesta» verdades ocultas; un aspecto que las traducciones a menudo suavizan al no capturar su intensidad profética y apocalíptica.

1.1.2. ¿Qué Significa por «revelación»?

De acuerdo con la Tabla #1 de la Enseñanza #3, es «el acto de revelar (destapar) … se usa principalmente con respecto a la revelación de Jesucristo (la Palabra), especialmente la manifestación particular (espiritual) de Cristo (Su voluntad) de lo que anteriormente era desconocido en toda su extensión (por haber estado «velado, cubierto»). Ver 601 (apokalýptō)».[1. https://bibliaparalela.com/greek/602.htm. Consultado el 20/09/2025.] Es Dios mismo quien comunica Su voluntad, ya sea por una palabra clara, una visión o una convicción interior guiada por el Espíritu, pero confirmada en la Palabra.

En el contexto de Pablo, probablemente se refiere a una instrucción específica del Señor (Leer, Hechos 22:17–21; 16:9–10), donde Dios le mostró qué debía hacer en un momento decisivo para su ministerio.

1.1.3. Ejemplos Bíblicos de «revelación»

  1. La visión del varón macedonio (Hechos 16:9-10):
    1. Pablo recibe en sueños la instrucción de ir a Macedonia. No era una planificación humana, sino un llamado directo de Dios.
  2. El éxtasis en Jerusalén (Hechos 22:17-21):
    1. En oración, Pablo ve y escucha la instrucción de Jesús de salir rápidamente porque no le recibirían.
  3. El Evangelio recibido por revelación (Gálatas 1:12):
    1. Pablo reafirma que el mensaje que predica no lo aprendió de hombres, sino que le fue revelado por Jesucristo.

1.1.4. Ejemplo Actual

Un pastor puede estar evaluando si abrir una obra en otra ciudad.

  • Por presión externa: Lo hace porque otros ministerios lo presionan, porque «todos lo están haciendo» o para obtener renombre.
  • Por revelación: Después de un tiempo en oración, el Señor lo guía con una convicción profunda, confirmada en la Palabra (Mateo 28:19–20) y a través de circunstancias providenciales (como personas que piden ayuda espiritual en ese lugar).

Concluyendo Brevemente

  • Por revelación: Actuar porque Dios ha manifestado Su voluntad de manera clara, alineada con la Escritura y confirmada por Su Espíritu. Su revelación nos lleva a depender de Él y caminar en libertad.
  • Por presión externa: Actuar para agradar a los hombres nos ata a ellos. Responder a una tendencia o para evitar críticas, sin la seguridad de la guía de Cristo, nos hace incoherente con el Evangelio.

Dimensión Devocional

  • Cristológicamente: Cristo es también el directo agente de esta revelación como en (Gálatas 1:12), transformando así, su vida de perseguidor a apóstol.
  • Eclesiológicamente: Pablo no estaba buscando la aprobación humana —aunque la recibe— promoviendo así la unidad al validar el Evangelio para gentiles y expandiendo la Iglesia más allá de fronteras judías.
  • Meditemos: Ante todo, ¿tenemos «revelaciones» divinas provenientes de Cristo en nuestra comunidad de gracia? Si es así, ¿las estamos distinguiendo? ¿Aseguran ellas nuestra unidad? Esperamos, ante todo, que estas nos sean reveladas.

Epístola a los Gálatas: Capítulo 2:11-21

Epístola a los Gálatas: Capítulo 2:5-8

vv. 5-8:

  • «pero no nos doblegamos ante ellos ni por un solo instante. Queríamos preservar la verdad del mensaje del evangelio para ustedes. Los líderes de la iglesia no tenían nada que agregar a lo que yo predicaba. (Dicho sea de paso, su fama de grandes líderes a mí no me afectó para nada, porque Dios no tiene favoritos). Al contrario, ellos comprendieron que Dios me había dado la responsabilidad de predicar el evangelio a los gentiles tal como le había dado a Pedro la responsabilidad de predicar a los judíos. Pues el mismo Dios que actuaba por medio de Pedro, apóstol a los judíos, también actuaba por medio de mí, apóstol a los gentiles» (NTV).

Análisis de los vv. 5-8:

  • v. 5: «a los cuales ni por un momento accedimos a someternos, para que la verdad del evangelio permaneciese con vosotros» (RV60 — Énfasis añadido).

Se afirma que la sumisión (hypotagē de hupotagé), es solo «bajo la disposición de Dios».[2. https://bibliaparalela.com/greek/5292.htm. Consultado el 20/09/2025.] Esta «sumisión» u «obligación» tiene un tono de obediencia militar o jerárquica que no se aplica aquí a rituales judíos. Pablo solo actúa bajo las órdenes de Dios. Así lo deja claro el apóstol en el v. 4: «Tuvimos esa reunión porque hubo algunos que, a escondidas, se metieron en el grupo de la iglesia para espiarnos. Esos falsos seguidores sólo querían quitarnos la libertad que Jesucristo nos dio, y obligarnos a obedecer las leyes judías» (Gálatas 2:4 — Traducción en lenguaje actual — TLA — Énfasis añadido). Y esta es la razón: «… pues queríamos que ustedes siguieran obedeciendo el verdadero mensaje de la buena noticia» (v. 5b — TLA).

Análisis de los vv. 6-7:

  • vv. 6-7: «Los líderes de la iglesia no tenían nada que agregar a lo que yo predicaba. (Dicho sea de paso, su fama de grandes líderes a mí no me afectó para nada, porque Dios no tiene favoritos). Al contrario, ellos comprendieron que Dios me había dado la responsabilidad de predicar el evangelio a los gentiles tal como le había dado a Pedro la responsabilidad de predicar a los judíos» (NTV).
Lo que Pablo Está Afirmando y Dejando en Claro:

1) El Evangelio revelado a Pablo era el mismo que Dios les había revelado a «los líderes de la iglesia». No había nada más que agregarle o quitarle al de Pablo. 2) Su pensamiento es claro: Aquí, nadie es mayor o mejor. Independientemente que Pablo hubiera llegado «tarde», «Dios no hace acepción de personas» (v. 6 — RV60). Doctrinalmente, se consolidan dos misiones paralelas: Pablo a los gentiles y Pedro a los judíos. El Evangelio de la gracia —misterio revelado— ya NO es exclusivo para judíos: el resto del mundo gentil tendrá la oportunidad de escucharlo.

Dimensión Devocional

  • Cristológicamente: Cristo es quien Comisiona, Revela y Energiza (energeō, «llevando la energía» — Ver, Tabla # 1) el ministerio apostólico: «(porque el que estaba energizando a Pedro para el apostolado de la circuncisión, también me energizó para los gentiles)» (Gálatas 2:8 — Biblia Textal IV EdiciónBTX IV Edición — Énfasis añadido).
  • Eclesiológicamente: Esto fortalece la autoridad de Pablo, fomenta la unidad reconociendo diversidad de llamados y acelera la expansión misionera.
  • Meditemos: Como comunidad de FE, ¿cómo reconocemos y apoyamos los dones manifestados por el Espíritu en nuestro tiempo para extender el reino?
Tabla # 1
Estructura Gramatical del Griego: «energizando»
(ἐνεργήσας) energēsas de energeó
HELPS Word-studies
1754 energéō (de 1722/ en, "estar involucrado en," denota intensidad; y de 2041/ érgon, "trabajo") - propiamente, proveer energía (trabajar) en alguna situación para llevarla desde una etapa (punto) anterior a la etapa siguiente (como una corriente eléctrica que energiza un cable, llevando la energía al foco incandescente).
https://bibliaparalela.com/greek/1754.htm

Análisis de los vv. 9-10 en la Epístola a los Gálatas: Capítulo 2:11-21

  • «Al reconocer la gracia que se me había dado, Jacobo, Pedro y Juan, que eran considerados como columnas, nos dieron a mí y a Bernabé la diestra de compañerismo, para que nosotros fuéramos a los gentiles y ellos a los de la circuncisión. 10 Solo nos pidieron que nos acordáramos de los pobres, lo mismo que yo estaba también deseoso de hacer» (NBLA — Énfasis añadido).
Tabla # 2
Estructura Gramatical del Griego: «la diestra de compañerismo»
(κοινωνίας) koinōnias de koinónia
HELP Wprd-studies
2842 koinōnía (un sustantivo femenino) - propiamente, lo que es compartido en común, como la base de compañerismo (asociación, comunidad).
https://bibliaparalela.com/greek/2842.htm

La «diestra de compañerismo» implica «comunión» o «participación compartida», con matices de intimidad relacional y pacto que trascienden diferencias culturales. Doctrinalmente, prioriza la gracia sobre el estatus.

Dimensión Devocional

  • Cristológicamente: Cristo une a través de Su gracia revelada.
  • Eclesiológicamente: Modela la unidad eclesial y responsabilidad social (recordar a los pobres: «Solo nos pidieron que nos acordáramos de los pobres, lo mismo que yo estaba también deseoso de hacer» (Gálatas 2:10 — NBLA), expandiendo el evangelio en solidaridad.
  • Meditemos: ¿Cómo cultivamos esta «comunión» en nuestras comunidades para reflejar el amor de Cristo?

Epístola a los Gálatas: Capítulo 2:11-21

2. LA CONFRONTACIÓN EN ANTIOQUÍA: PEDRO ES CONFRONTADO POR PABLO POR SU HIPOCRESÍA (Gálatas 2:11-14)

Análisis de los vv. 11-14

  • «11 Pero cuando Pedro vino a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de condenar. 12 Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo, comía con los gentiles; pero después que vinieron, se retraía y se apartaba, porque tenía miedo de los de la circuncisión. 13 Y en su simulación participaban también los otros judíos, de tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía de ellos. 14 Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives como los gentiles y no como judío, ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar?» (RV60 — Énfasis añadido).
v. 11:
  • «Pero cuando Pedro vino a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de condenar».

La posición que Pablo asume contra Pedro es clara: estaba completamente en contra de la actitud hipócrita, tanto de Pedro como de Bernabé y otros (v. 13). Pablo asumió una posición inamovible a favor del Evangelio de la gracia y totalmente opuesta a los requisitos que demandaban a favor de la Ley. El verbo usado —condenar— fue para declararlos culpables de forma concluyente «con base en un conocimiento de primera mano de los hechos». Pablo no se anduvo por las ramas. Cristo es el criterio de la verdad. Y aun, cuando algún creyente —así sea, Pastor o Anciano— contradice el Evangelio, en Cristo tenemos autoridad para resistirlo cara a cara porque es de condenar. Toda autoridad en la Iglesia se somete al Evangelio. No se trata de prestigio personal ni de jerarquías.

Tabla # 3
Estructura Gramatical del Griego: «resistí»
(ἀντέστην) antestēn de anthistémi
HELPS Word-studies
436 anthístēmi (de 473/ antí, "opuesto/contrario a" y 2476/ hístēmi, "pararse") - propiamente, posicionarse completamente en contra de algo, es decir, una posición opuesta, de 180 grados;(figuradamente) tomar una posición de manera pública y visible- "mantener la posición de uno," no dejarse mover ("ser forzado a retroceder").
https://bibliaparalela.com/greek/436.htm
Tabla # 4
Estructura Gramatical del Griego: «condenado»
NOTA: En el Interlineal Griego, la palabra usada es, «condenado».
(κατεγνωσμένος) kategnōsmenos de kataginóskó
HELPS Word-studies
2607 kataginōskō (de 2596/ katá, "según, para abajo y hacia", denota intensidad; y de 1097/ ginōskō, "conocer por experiencia") - propiamente, declarar culpable de manera concluyente, con base en un conocimiento personal y directo; condenar de manera específica con base en un conocimiento de primera mano de los hechos; acusar como culpable mediante la presentación de hechos específicos (señalados). (Énfasis añadido)
https://bibliaparalela.com/greek/2607.htm
v. 12:
  • «Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo, comía con los gentiles; pero después que vinieron, se retraía y se apartaba, porque tenía miedo de los de la circuncisión» (Énfasis añadido).
Tabla # 5
Estructura Gramatical del Griego: «retraía»
(ὑπέστελλεν) hypestellen de hupostelló
HELPS Word-studies
5288 hypostéllō (de 5259/ hypó, "bajo" y 4724 / stéllō, "traer hacia uno") - propiamente, arrastrar por debajo de, retroceder con el fin de retirarse (volver atrás); retirar (rehuir); evitar; retroceder, especialmente por haber hecho alguna concesión.
https://bibliaparalela.com/greek/5288.htm

¿Estaba Pedro «volviéndose atrás»? Aunque indudablemente fue algo temporal, sus actitudes así lo confirman. La traducción en la Tabla # 5 registra que este retraerse es cuando se ha hecho alguna concesión. Y Pedro, la hizo con el Evangelio del Señor al volver a traer la Ley como medio de salvación.

v. 13:
  • «Y en su simulación participaban también los otros judíos, de tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía de ellos» (Énfasis añadido).
Tabla # 6
Estructura Gramatical del Griego: «actuaron hipócritamente»
(συνυπεκρίθησαν) synypekrithēsan de sunupokrinomai
disimulación, simulación, a desempeñar un papel de.
También, «actuación fingida», con un tono teatral que resalta la inconsistencia moral no capturada totalmente en traducciones.
https://bibliaparalela.com/greek/436.htm

¿Por qué las personas —llamadas cristianas— se dejan «arrastrar» por la hipocresía de otros? ¿Por qué no tomamos una sola y única posición en cuanto al Evangelio de la Gracia? Este fue el caso de «otros judíos, de tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado …». Podemos considerar algunas razones: 1) Sabemos que Pedro actuó por miedo. ¿A qué? La NTV registra: «Tenía miedo a la crítica de los que insistían en la necesidad de la circuncisión» (Gálatas 1:12b — Énfasis añadido). 2) Los otros se dejaron arrastrar porque Pedro era de más «autoridad». Creo firmemente que la «autoridad» de alguien se pierde cuando el Evangelio de la Gracia es erróneamente enseñado.

v. 14:
  • «Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives como los gentiles y no como judío, ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar?».

La respuesta de Pablo no se hizo esperar. Fue una confrontación directa y pública. Además, una defensa —apología— a la integridad del mensaje del Evangelio.

2.1. Aclarando el Contexto: Pablo en Antioquía

Aunque la carta fue dirigida a los Gálatas, Pablo, se está refiriendo al incidente con Pedro, en Antioquía (Gálatas 2:11). Esta ciudad, convivía con los creyentes gentiles sin exigirles las prácticas judías referentes a la Ley. Recordemos que en esta ciudad vivía una gran comunidad judía compuesta de personas adineradas quienes conocieron el Evangelio poco tiempo después de la muerte de Esteban (Hechos 11:19). Aquí, se predicó por primera vez el mensaje a los gentiles y donde los seguidores de Cristo fueron llamados «cristianos» por primera vez (Hechos 11:26).

2.1.1. Analizando el v. 14b:

  • «Si tú, siendo judío, vives como los gentiles y no como judío, ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar?».
2.1.1.1. «Si tú siendo judío …»
  • Con toda su formación judía, Pedro, ya había aprendido que en Cristo no estaba obligado a cumplir la Ley como requisito para ser salvo.
2.1.1.2. «… vives como los gentiles y no como judío …»
  • La vida que Pedro llevaba en Antioquía era como si fuera un gentil, no un judío. No se separaba de ellos, tampoco les imponía la circuncisión ni las normas alimenticias contempladas en la Ley.
2.1.1.3. «… ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar?»
  • Al alejarse de los gentiles, debido a la presión externa de los judíos que exigían la Ley, el mensaje de Pedro era explícito: «Al final, ustedes no serán aceptados si no adoptan las prácticas judías».

Dimensión Devocional

  • Cristológico: Cristo es el criterio máximo; aun los líderes deben someterse a Él.
  • Eclesiológico: La iglesia necesita líderes valientes que defiendan la verdad del Evangelio sobre toda presión cultural o religiosa. Esta verdad demanda coherencia práctica.
  • Meditemos: La coherencia cristiana exige vivir lo que confesamos. ¿Actúo conforme a la verdad del Evangelio o por temor al hombre?

Epístola a los Gálatas: Capítulo 2:11-21

3. EL FUNDAMENTO DOCTRINAL: JUSTIFICACIÓN POR FE Y LA VIDA «EN CRISTO» (vv. 15-21)

El tema central que trataremos en este último punto es la confesión fundamental, no solo del pensamiento paulino sino también el de todo cristiano.

Gálatas 2:15-17:

  • «15 Nosotros somos judíos de nacimiento y no pecadores de entre los gentiles. 16 Sin embargo, sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino mediante la fe en Cristo Jesús, también nosotros hemos creído en Cristo Jesús, para que seamos justificados por la fe en Cristo, y no por las obras de la ley. Puesto que por las obras de la ley nadie será justificado. 17 »Pero si buscando ser justificados en Cristo, también nosotros hemos sido hallados pecadores, ¿es Cristo, entonces, ministro de pecado? ¡De ningún modo!» (NBLA).

Análisis del Contexto

  • v. 15: «Nosotros somos judíos de nacimiento y no pecadores de entre los gentiles».

Pablo se dirige a una población con la que tiene una identidad común: los judíos. De esta forma, y aunque judíos «con todas las ventajas del judaísmo, incluso la posesión de la Ley, se habían visto obligados a confiar solo en Jesucristo para la salvación, como cualquier pobre gentil. Pedro tuvo que estar de acuerdo, ya que antes esta había sido su actitud (Hch 15:11)».[1. Comentario Bíblico Moody—Nuevo Testamento. Editorial Portavoz, 1971, pág. 343.]

3.1. ¿Qué quiso decir Pablo con la frase, «no pecadores de entre los gentiles?».

Esta frase, en primera instancia parecería jactanciosa si la sacamos del contexto. Pero analicémosla en el sentido cultural:

  • En el mundo judío del siglo I, los gentiles eran llamados con frecuencia «pecadores» (hamartōloí de hamartólos), no porque fueran «peores personas» en lo moral, sino porque:
  • No tenían la ley de Moisés.
  • No participaban de las prácticas religiosas judías (circuncisión, dieta, calendario).
  • Eran considerados «impuros» y ajenos al pacto.

De esta forma, la expresión refleja un modo de hablar judío de la época, no una declaración teológica absoluta.

3.2. El uso gramatical de Pablo en esta expresión

Iniciando, Pablo usa la forma de pensar judía: «Todos nosotros somos judíos desde que nacimos, y no somos pecadores como los que no son judíos» (Gálatas 2:15 — TLA). Pero inmediatamente rompe ese esquema en los siguientes vv. 16-17. Como leímos, Pablo comienza hablando en el lenguaje de su cultura para conceder la proposición inicial, pero luego muestra que tanto judíos como gentiles son pecadores y necesitan a Cristo. Leamos.

Gálatas 2:16-17:
  • «16 Sin embargo, sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino mediante la fe en Cristo Jesús, también nosotros hemos creído en Cristo Jesús, para que seamos justificados por la fe en Cristo, y no por las obras de la ley. Puesto que por las obras de la ley nadie será justificado17 »Pero si buscando ser justificados en Cristo, también nosotros hemos sido hallados pecadores, ¿es Cristo, entonces, ministro de pecado? ¡De ningún modo!» (Énfasis añadido).
Tabla # 7
Estructura Gramatical del Griego: «justificado(s)»
(δικαιοῦται) dikaioutai de dikaioó
HELP Wprd-studies
Cognado: 1344 dikaióō (de dikē, "recto, aprobación judicial") - propiamente, aprobado, especialmente en el sentido legal y autoritativo; mostrar lo que es correcto, es decir, lo que se conforma al estándar idóneo ("recto").
https://bibliaparalela.com/greek/1344.htm

En estos versículos, Pablo afirma cuatro veces que la justificación no viene por la ley, sino por la FE. El verbo indica una acción forense: Dios declara justo al pecador por causa de Cristo, no por méritos propios. En la teología cristiana, la salvación es un regalo de gracia recibido por la fe. La mejor y única forma de aplicación para nuestra vida, es descansar en la obra de Cristo y no en esfuerzos humanos para pretender ganar aceptación delante de Dios.

Conociendo la Teología Paulina

En Romanos 3:9, 23, Pablo afirma con total claridad: «¿Entonces qué? ¿Somos nosotros mejores que ellos? ¡De ninguna manera! Porque ya hemos denunciado que tanto judíos como griegos están todos bajo pecado. 23 por cuanto todos pecaron y no alcanzan la gloria de Dios» (NBLA).

Por tanto, Pablo no se contradice: en Gálatas 2:15 cita una forma de pensar, pero su enseñanza real es que ningún grupo étnico puede reclamar superioridad moral.

Gálatas 2:18-21

  • «18 Porque si yo reedifico lo que en otro tiempo destruí, yo mismo resulto transgresor19 Pues mediante la ley yo morí a la ley, a fin de vivir para Dios. 20 »Con Cristo he sido crucificado, y ya no soy yo el que vive, sino que Cristo vive en mí; y la vida que ahora vivo en la carne, la vivo por la fe en el Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí. 21 No hago nula la gracia de Dios, porque si la justicia viene por medio de la ley, entonces Cristo murió en vano» (NBLA — Énfasis añadido).
Análisis del Contexto:
  • v. 18: «Porque si yo reedifico lo que en otro tiempo destruí, yo mismo resulto transgresor».

Aquí Pablo, presenta una lógica invertida: No se puede reedificar lo que ya está destruido (la Ley). Si así fuera, caminaría en sentido opuesto a Dios.

Tabla # 8
Estructura Gramatical del Griego: «transgresor»
(παραβάτην) parabatēn de parabatés
HELPS Word-studies
Cognado: 3848 parabátēs (de 3844/pará, "contrario-al lado” y 939/ básis, "ir") - propiamente, uno que se pasa de la raya (camina en sentido opuesto) de Dios. 3848 / parabátēs ("transgresor") se refiere a un infractor (transgresor) voluntario de la ley de Dios. Ver 3847 (parábasis).
https://bibliaparalela.com/greek/3848.htm
v. 19:
  • «Pues mediante la ley yo morí a la ley, a fin de vivir para Dios».

La Ley revela la incapacidad de ser cumplida por el hombre. De ahí, que Pablo declara que la Ley lo condujo a la muerte. Pero esa muerte abre camino a una nueva vida para Dios: «Dios ya no nos acepta por obedecer la ley; ahora sólo acepta a los que confían en Cristo. Con Cristo, la ley llegó a su cumplimiento» (Romanos 10:4 — TLA).

v. 20:
  • «Con Cristo he sido crucificado, y ya no soy yo el que vive, sino que Cristo vive en mí; y la vida que ahora vivo en la carne, la vivo por la fe en el Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí» (Énfasis añadido).
Tabla # 9
Estructura Gramatical del Griego: «he sido crucificado con»
(συνεσταύρωμαι) synestaurōmai de sustauroó
HELPS Word-studies
4957 systauróō (de 4862/ sýn, "estrechamente identificado con" y 4717/ stauróō, "crucificar") - propiamente, crucificado junto con, es decir, en estrecha unión (identificación) - sea físicamente (Mt 27:44; Mk 15:32; Jn 19:32); o figuradamente (Ro 6:6; Gal 2:20), es decir, "respecto a la muerte mística del cristiano con Cristo" (A-S).
NOTA: «cruz» en griego es, «stauron».
https://bibliaparalela.com/greek/4957.htm

Noten el tiempo presente perfecto: «he sido crucificado» (v. 20). El acto fue en el pasado, pero tiene efectos presentes. Pablo continúa expresando que, aunque crucificado él vive; pero no por él, sino por Cristo que vive en él. Es una vida, totalmente divina otorgada personalmente por el Cristo vivo que ahora, habita en el creyente. No suprimiendo la personalidad humana en el creyente; más bien, en una nueva dimensión ontológica espiritual; para nada carnal. Esta nueva vida está fundamentada en el principio de la FE en Cristo. Noten que los verbos al final del versículo están demostrando tiempo pasado: «me amó» y «se entregó».

v. 21:
  • «No hago nula la gracia de Dios, porque si la justicia viene por medio de la ley, entonces Cristo murió en vano».

Una vez más, el apóstol afirma nuevamente, en una lógica invertida, que, si el hombre fuera justificado «por medio de la ley», ENTONCES (en conclusión), «Cristo murió en vano». Volver a la Ley como medio de justificación, equivaldría a despreciar la gracia y quitarle todo sentido a la cruz.

Dimensión Devocional: Epístola a los Gálatas: Capítulo 2:11-21

Cristología:
  • La vida de un verdadero cristiano no está basada en sus obras o en su propio esfuerzo. El fundamento de nuestra vida es, la vida de Cristo en cada uno de los hijos de Dios. Si la Ley les hubiera dado a los judíos la salvación, Dios Hijo entonces, no habría necesitado encarnarse.
Eclesiología:
  • La Iglesia, Su Cuerpo, debe fundamentar su identidad no en actividades congregacionales o méritos religiosos, sino en la realidad ontológica de estar «crucificado con Cristo» (v. 20). Cuando Pablo afirma que, ya no vive él sino es Cristo quien vive, establece que nuestra identidad corporativa como Iglesia debe fluir desde esta unión mística, no desde nuestros esfuerzos por mantener o demostrar nuestra posición ante Dios.
  • Esta crisis de identidad lleva a lo que podríamos llamar un «activismo soteriológico» —lo referente a la salvación— dentro de las congregaciones: los creyentes, inseguros de quiénes son en Cristo, buscan confirmar su salvación a través de ministerios, programas, o cumplimiento de expectativas eclesiásticas. Es una forma sutil de volver a la ley que Pablo denuncia tan enfáticamente.
  • La madurez eclesiológica requiere que la Iglesia comprenda que su valor y propósito derivan de su identidad como pueblo justificado por la fe, no por obras, permitiendo que el ministerio fluya desde el descanso en Cristo.
Meditemos:
  • «¿Cuántas veces hemos buscado en el “hacer” lo que ya poseemos en el “ser”?». Recordemos a Pedro y a los otros en Antioquía. Reconozcamos nuestra propia fragilidad preguntándonos: «Señor, ¿cuándo he actuado como Pedro? ¿En qué momentos mi comportamiento ha negado lo que confieso creer sobre la gracia?».
    En tu casa —o en esta reunión virtual— medita en Gálatas 2:20: «En realidad, también yo he muerto en la cruz, junto con Jesucristo …» (TLA). ¿Qué significan estas palabras para ti? ¿Qué es lo que de ti ha muerto en la cruz?

Eres Amado(a) del SEÑOR y ahora Él vive en Ti.

Epístola a los Gálatas

Por Carlos E. Garbiras

Carlos Enrique Garbiras es Director general en Ministerio de Apologética e Investigación Cristiana (MIAPIC). Actualmente, sirve en predicación y enseñanza de la Palabra de Dios en Bogotá, donde dirige además la Escuela de Estudios Teológicos MIAPIC.