El «sendero óctuple» del budismo es el camino ordenado por Buda para vivir una vida de autodisciplina por la cual una persona puede alcanzar iluminación y alcanzar el nirvana, Es la última de las llamadas «cuatro verdades nobles» que conforman el núcleo central de la doctrina budista. Estos ocho aspectos de la autodisciplina budista no deben considerarse «pasos» secuenciales, ya que no se contempla el primero para luego comenzar el segundo, y así sucesivamente. Sin embargo, existe una progresión lógica que hace que el orden sea significativo, Los ocho conceptos en el camino son:
Punto de Vista Correcto en el Sendero Óctuple
El budista debe comprender todas las cosas tal y como el budismo enseña. Esto no significa limitarse a aceptar un conjunto de doctrinas, aunque ciertamente, incluye esto. Equivale a ver cada aspecto de la vida y objeto desde una perspectiva budista. También supone sostener una cosmovisión budista coherente en todo momento. Significa ver todo como impermanente y creer plena y coherentemente que no eres un yo personal y duradero. Que todas las cosas están interconectadas y aceptar todas las implicaciones de ello en cada experiencia.
La Correcta Intención y el Sendero Óctuple
Los motivos del budista deben ser apropiados. El occidental que promueve los supuestos beneficios personales físicos y emocionales de la meditación budista no ha entendido este punto. Si sus intenciones están arraigadas en los beneficios de un yo personal, el fin no puede ser la iluminación debido a que esta implica la negación de que existe como un yo personal.
¿Cuáles son sus Intenciones?
¿Es satisfacer algún anhelo o deseo profundo? Así, uno nunca alcanzará la iluminación, porque esta es el abandono de todo deseo. Si la intención de uno en la búsqueda y práctica budista es en sí misma contraria a los objetivos establecidos en la enseñanza y práctica budista, la persona nunca alcanzará la iluminación. El propósito de uno debe ser acorde con el objetivo del Nirvana, la realización de la no existencia del yo y el abandono de todo deseo.
El Sendero Óctuple y el Correcto Hablar
Se debe evitar la palabrería, el engaño, la calumnia, la murmuración y cosas similares. Esto no se debe a que estas cosas sean malas, sino más bien a que se centran en la existencia del yo personal y se emplean en la consecución de deseos o en la búsqueda del placer y la evitación del dolor. Este tipo de discurso obstaculiza el objetivo budista de la iluminación y, por lo tanto, debe evitarse. De hecho, no hace falta leer mucho en muchas publicaciones budistas para encontrar advertencias sobre las palabras y el lenguaje en general. Como dice Walpola Rahula: «El lenguaje se considera engañoso y equívoco en lo que respecta a la comprensión de la verdad».[1.]
La Acción Correcta
Hay que evitar matar, robar, mentir, la impudicia y el consumo de sustancias tóxicas. Una vez más, esto no se debe a que estas cosas sean moralmente malas. El budismo no se ocupa aquí de lo que es bueno, recto o justo. Se trata simplemente, una vez más, de que estas cosas están necesariamente arraigadas en suposiciones y motivaciones sobre uno mismo y los demás, y en objetos y deseos que nos alejan de la meta budista. Son contrarias al propósito de la iluminación.
El «karma» y las Acciones Volitivas en el Sendero Óctuple
De hecho, todas las acciones volitivas de propósito y voluntad son Karma y por lo tanto alimentan el ciclo de renacimiento y sufrimiento. Incluso si mi propósito es desinteresado y útil, actuar con cualquier propósito de la voluntad es contrario al ideal budista. Como explica un instructor budista, «la acción sabia es espontánea e inmediata“[2.] y, de nuevo, ”las acciones gobernadas por el pensamiento suelen basarse en consideraciones sobre la conveniencia y la seguridad de la situación. Nuestro pensamiento está a un paso de la acción inmediata.[3.]
La Correcta Subsistencia:
No es de extrañar que, si la cosmovisión, intenciones, las palabras y acciones deben reevaluarse y disciplinarse de acuerdo con la enseñanza budista, la elección de la carrera y vocación también deben estar acorde con ellas. Claro está, que hay profesiones que exigen que uno piense y actúe de un modo que las descarta de antemano. El propio Buda enumeró específicamente oficios como vendedor ambulante de veneno, comerciante de esclavos, prostituta, carnicero, cervecero, fabricante de armas, recaudador de impuestos y comerciante de caravanas.[4.] Existen motivaciones en la elección de una carrera que no conduce a la recta intención. El correcto sustento es la extensión natural de todos los puntos anteriores. Es imposible no tener en cuenta la difícil posición del budismo en lo que se refiere al tema del sustento, en que el trabajar es, de forma natural, el deber de buscar lo que queremos y cubrir nuestras necesidades.
¿Enseña el Budismo que Todos Dejen de Trabajar?
Es imposible no observar la difícil posición del budismo respecto al tema de los medio de vida. De hecho, en el sentido de que trabajar en innatamente la tarea de perseguir nuestros deseos y necesidades mateirales. El budismo no puede enseñar que todos dejen de trabajar, de lo contrario, todos morirían de hambre. En esto también el budismo debe tener cuidado en cómo fomenta el trabajo porque este está vinculado de manera innata a nuestra supervivencia personal y la de nuestras familias. Además. de aquellos que dependan de nosotros. De igual manera, esto incluye la adquisición de nuestros salarios materiales y nuestra consecución de los deseos.
El Sendero Óctuple: Lo que el Budismo Niega
Un yo personal o de otros. Condena cualquier apego material o personal, aun, toda satisfación de deseos. Sin embargo, cuando se trata del sustento, aun con frecuencia, los escritores budistas no pueden evitar volver a introducir estos conceptos, hablando de la preocupación adecuada por cosas como, las «necesidades de nuestro hogar, incluido nuestro propio bienestar financiero, y las necesidades de la comunidad».[5.]
El Correcto Esfuerzo
El budista no cree en tomar una decisión rápida o simplemente piense lo correcto en el momento adecuado y encuentre la iluminación al instante. Se necesita esfuerzo y disciplina en el transcurso de la vida transforma los puntos de vista de uno, y las perspectivas de forma correcta. El budismo ve la búsqueda para la iluminación como la de un cuidadoso balance con esfuerzo propio y prolongado, como el de seguir uno mismo, paso a paso en una carrera maratónica. Se cita al mismo Buda como diciendo: «Si el esfuerzo se aplica considerablemente, éste llevará a la inquietud; si se aplica flojamente, éste llevará a la lasitud. Por lo tanto, mantenga su esfuerzo balanceado».[6.]
¿«cambios» sin Esfuerzo?
Realmente uno, sin esfuerzo, no puede hacer alguno de los cambios que el budismo ordena. Sin embargo, un intenso esfuerzo propio tiene una tendencia a reafirmar la idea de un «yo» sometido a la disciplina y al esfuerzo. Si uno empieza a pensar de uno mismo como llevando personalmente ciertas cargas, superar ciertos obstáculos, o hacer ciertos cambios, el esfuerzo es lograr el efecto opuesto a lo que el budista intenta. Por lo tanto, aquí, el maestro budista se esfuerza en la tarea imposible de enseñarle a uno cómo comprometerse en una autodisciplina sin un yo, y colocar el esfuerzo personal sin personalidad. Esta es la paradoja del esfuerzo con el que el budista debe necesariamente luchar.
- «Tenemos que tener nuestro corazón permanentemente lleno con nuestra determinación para terminar con un problema que no existe».[7.]
La Concientización Correcta en el Sendero Óctuple
Si uno está dispuesto totalmente a entregarse a las suposiciones del budismo, este debe cambiar lo que una persona está consciente de un momento a otro. El pensamiento de la vida es central. El Dhammapada, uno de los más famosos y autoritativos textos antiguos budistas, dice:
- «Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado. Nuestra vida es formada por nuestra mente; nos volvemos lo que pensamos. El sufrimiento sigue al pensamiento malsano como las ruedas de un carro siguen a los bueyes que la dibujan. La alegría sigue al pensamiento sano como la sombra que nunca se va».[8.]
La Concienciación Budista
Es tener siempre en su mente la no permanencia de todas las cosas, incluyendo las cosas como los pensamientos y estados de la consciencia que le da a uno la percepción de ser un yo distinto, personal. Como lo describió Buda:
- «Un hombre está compuesto de seis elementos: solidez, fluidez, calor, movimiento, espacio y conciencia. Él los analiza y encuentra que ninguno de estos son ‘mío’ o ‘yo’ o ‘yo mismo’. Entiende cómo aparece y desaparece la conciencia; cuán placenteras, desagradables y sensaciones neutras aparecen y desaparecen. A través de este conocimiento, su mente se separa».[9.]
Mientras que la concienciación budista se asocia a menudo con los ejercicios de meditación budista, el objetivo del budismo es estar, constantemente conscientes de estas cosas. La meditación es simplemente una de las herramientas que el budista utiliza para trabajar hacia este objetivo.
La Correcta Concentración (Samadhi):
El budismo enfatiza la práctica del samadhi, o un tipo de concentración enfocada al momento presente o a un aspecto interno. Si todo es breve y nada permanece realmente, de un momento al siguiente, uno debe aprender a enfocarse sólo en este momento sin pensar en el pasado o considerar el futuro. Nada de lo presente en este momento estaba presente hace un momento, ni tampoco estará presente un momento a partir de ahora. El budista debe aprender a concentrarse en este momento sin distracciones debido a las percepciones ficticias del pasado o del futuro o de identidades distintas, permanentes. La concentración del budista no es estar confundido con pensar acerca de una cosa profundamente. Está aprendiendo a percibir y experimentar el momento sin pensar acerca de este, y por lo tanto, sin involucrarse al momento o a llegar a concebir sus objetos como cosas distintas y permanentes.
Lo que un Budista Escribe:
- «Discernir la diferencia entre pensar acerca de algo y experimentar directamente, es la función de samadhi. A través de la calma, y respetuosa atención en samadhi, vemos claramente cómo el yo llega a ser a través del comentario que inducimos y la narrativa que creamos».
La concentración budista es sin distracción, enfocada en la experiencia en lugar de una consideración meditada. Si uno puede simplemente ser y saber del sólo momento en que uno está, el budista cree, que esto demostrará el hecho de que no hay nada permanente en ese momento y nada que pueda ser considerado como un yo distinto al que lo está experimentando. Por lo tanto, samadhi es esencial para el budista en la consecución de lo que ellos creen que es la verdadera iluminación y la realización del nirvana.
Notas a pie de Página en el Artículo «El Sendero Óctuple»
[1] Walpola Rahula, «What the Buddha Taught: Revised and Expanded Edition with Texts from Suttas and Dhammapada« (Grove Press, 2007) Kindle Edition, Chapter 4.
[2] Rodney Smith, «Stepping Out of Self Deception» (Shambhala Publications, 2010) 13.
[3] ibíd. 14.
[4] Houston Smith and Philip Novak «Buddhism: A Concise Introduction» (HarperCollins Publishers, 2003) 45.
[5] Rodney Smith, «Stepping Out of Self Deception» (Shambhala Publications, 2010) 14.
[6] Houston Smith and Philip Novak «Buddhism: A Concise Introduction» (HarperCollins Publishers, 2003) 47.
[7] Rodney Smith, «Stepping Out of Self Deception» (Shambhala Publications, 2010) 30.
[8] Houston Smith and Philip Novak «Buddhism: A Concise Introduction» (HarperCollins Publishers, 2003) 47.
[9] Walpola Rahula, «What the Buddha Taught: Revised and Expanded Edition with Texts from Suttas and Dhammapada» (Grove Press, 2007) Kindle Edition, Chapter 4.
Visite También Nuestras Secciones: