Desafíos Filosóficos a la Visión CondicionalistaDesafíos Filosóficos a la Visión Condicionalista

Visite También Nuestras Secciones, Versículos Examinados del Nuevo Pacto y Apologética

Título Original: Desafíos Filosóficos a la Visión Condicionalista de que el Castigo Eterno es la Inexistencia

12 de octubre de 2018

Regresar a, Página del Aniquilacionismo

Quienes sostienen la inmortalidad condicional afirman que el castigo eterno de Dios es el acto de Él, de aniquilar a los impíos. ¿Es lo mismo la inexistencia que el castigo eterno? Los condicionalistas no pueden defender lógicamente la idea de que una persona que no existe esté sufriendo algún tipo de castigo. Por lo tanto, el condicionalista, para afirmar su posición, deberá cambiar la definición de castigo eterno debido a la acción del juicio de Dios al resultado final de este mismo juicio. Esto significa que la persona no experimenta en lo absoluto, ningún castigo.

  • «’Juicio eterno’ no significa que el juicio durará para siempre, sino su resultado. ‘Redención eterna’ no significa que el proceso continúe sin fin –pues la obra redentora se hizo de una vez por todas–, sino que su resultado no tendrá fin para siempre».[1. Rethinking Hell: Readings in Evangelical Conditionalism (Kindle Locations 1140-1141). Cascade Books, an Imprint of Wipf and Stock Publishers. Kindle Edition.]

Desafíos Filosóficos a la Visión Condicionalista de que el Castigo Eterno es la NO Existencia

Primero:

Decir que el juicio eterno significa que este no durará para siempre, sino sólo el resultado, es dar por sentado el asunto. El condicionalista asume que su posición (de extinción eterna) es la verdadera y por lo tanto debe definir el castigo de manera que concuerde con su presuposición. Aunque hay Escrituras que ellos usan para apoyar su punto de vista de que las personas son destruidas por Dios (Mateo 10:28, Leer, «Mateo 10:28: Destruir Tanto el Cuerpo Como el Alma en el Infierno»), la naturaleza de la destrucción dentro de esos versículos no es probada por los contextos para indicar la no existencia. Pero eso no les impide decir que sí.

Segundo:

Como se lee en la cita anterior, la definición del castigo de Dios es cambiada desde el acto de castigar, a su resultado percibido como no continuado del juicio de Dios. Esto significa que el castigo de Dios se define como la no existencia de una persona. Esto debe hacerse para mantener su posición. Este es un problema que trataré seguidamente.

Tercero:

Comparar el juicio de Dios con Su redención de la forma en que lo hacen, al afirmar que el proceso de redención no se experimenta permanentemente, es problemático. Donde puedan existir una o dos similitudes, podrán existir grandes diferencias. La razón por la que la definición se extiende al decir que «el proceso continúe sin fin» se debe a que el continuista debe definir el castigo en términos del resultado. Pero, aquí hay un problema lógico.

El único lugar donde se usa la frase «redención eterna» es en Hebreos como verá a continuación.

Hebreos 9:12

  • «entró al Lugar Santísimo una vez para siempre, no por medio de la sangre de machos cabríos y de becerros, sino por medio de Su propia sangre, obteniendo redención eterna».

La «redención eterna»: Desafíos Filosóficos a la Visión Condicionalista de que el Castigo Eterno es la Inexistencia

Si la «redención eterna» no es experimentada eternamente, ¿por qué es «eterna»? Esto plantea un problema para el condicionalista. Debido, a que, si el resultado de la redención es que la gente la experimente eternamente, esto implicaría que la gente también experimente el castigo eterno. Pero una persona no puede experimentarlo ¡si esta no existe! Los condicionalistas, no son consistentes. Dicen que el resultado de la redención eterna es el centro de atención, no la experiencia de esta. Pero, ¿es necesario que Hebreos 9:12 se centre en el resultado y no en la experiencia? En lo absoluto. De hecho, sabemos que la redención eterna se experimenta eternamente. Entonces, ¿por qué el castigo eterno no se experimenta también de forma eterna? Los condicionalistas no son coherentes.

TABLA # 1
Comparación Entre el Castigo Eterno (no existencia) y Redención
Castigo Eterno (punto de vista condicionalista)Redención Eterna
Un acto de Dios (Él castiga)Un acto de Dios (Él redime)
La no existencia de una personaExistencia de una persona
No experimentada continuamente por una personaExperimentada continuamente por una persona
Está basado en la ley de DiosEstá basada en la gracia de Dios

Como puede ver, comparar el castigo eterno con la redención eterna centrándose en el resultado, donde este se experimenta, y el otro no, es un razonamiento erróneo. Estos son similares en que ambos son la acción de Dios. Pero el énfasis está mal colocado en la cita anterior que afirma que tanto el juicio eterno como la redención eterna se producen una vez para siempre con el efecto continuo. Pero esto es un razonamiento erróneo. De acuerdo al pensamiento condicionalista, el castigo eterno no es experimentado de forma permanente por una persona mientras que la redención sí. Son significativamente diferentes.

La Pena Capital y los Desafíos Filosóficos a la Visión Condicionalista

Con frecuencia, los condicionalistas suelen comparar el juicio de aniquilación con la pena capital. Dicen que, así como el efecto de la pena capital es para siempre ya que detiene la vida biológica, de la misma manera, el resultado del castigo eterno es para siempre ya que detiene la vida espiritual.[2. Cuando digo «vida espiritual» me refiero a la totalidad de la existencia humana que incluye cuerpo y alma en la relación de cada uno con Dios.] Normalmente dicen que la destrucción eterna no significa que el castigo será continuo, sino que la aniquilación de una persona, una vez lograda, será permanente.

Cita Sobre Mateo 25:46

  • «Esta destrucción [la de Mateo 25:46] no es accidental, ni es auto infligida. Es el resultado penal del juicio de Dios. Es un castigo, en este caso, la pena capital. E incluso a diferencia de la pena capital que el hombre pueda imponer, esta es irreversible. Realmente es un castigo «perpetuo» o «eterno», ‘destrucción eterna’, la segunda muerte de la que no hay nunca más, ni resurrección ni retorno» (Énfasis añadido).[3. Rethinking Hell: Readings in Evangelical Conditionalism (Kindle Locations 1148-1151). Cascade Books, an Imprint of Wipf and Stock Publishers. Kindle Edition. underline added.]

Lo que Concluyen los Condicionalistas / Aniquilacionistas

Una vez más, ellos concluyen que el castigo de detener la vida biológica en la pena capital es comparable al castigo de Dios de detener la vida espiritual en la aniquilación. Así que, de la misma manera que la ejecución de una persona no es continua, los condicionalistas dicen que la ejecución espiritual de la persona tampoco lo es. Finalmente, dicen que, así como el efecto de la ejecución de una persona es continuo, también lo es la consecuencia del juicio de Dios sobre una persona hasta su inexistencia.

¿Es esto un sólido razonamiento? No. Un castigo que hace a una persona inexistente no es un eterno porque la inexistencia no es nada. Y esta, no puede ser un estado de castigo. Lo ilustraré.

TABLA # 2
Comparando las Condiciones de Existencia
Condición 1Condición 2Condición 3Condición 4Condición 5
No existenciaExistencia ConscienteEl sueño del alma o la no existenciaExistencia ConscienteNo existencia
Antes de nacerDespués de nacerDespués de la muerte físicaResurrecciónDespués del juicio

Notará que la Condición 1 la cual es la no existencia es exactamente igual a la Condición 5 la cual es también la misma condición: la no existencia. En la lógica, si los atributos de X son exactamente iguales a los atributos de Y, entonces X es Y. Entonces, como la Condición 1 no tiene atributos y la 5 tampoco, son exactamente idénticas en su «nada». Así la # 1 y la # 5 son idénticas. Sin embargo, los condicionalistas dicen que la Condición 5 es en realidad un castigo.

Más de Estas Comparaciones

Si la Condición 5 es castigo ¿por qué entonces la # 1 no lo es también debido a que son iguales? Ahora, entiendo que los condicionalistas dirán que la Condición 5 es el resultado del juicio de Dios que ocurre después de la # 4. Pero una vez más. Si la # 5 es la no existencia como resultado de ese juicio, entonces, están igualando el juicio de Dios con la no existencia. Pero eso significaría que la Condición 1 también es juicio porque también es no existencia; pero esto, no puede ser correcto. Recuerde, la naturaleza exacta de la no existencia en la Condición 1 es idéntica a la no existencia en la Condición 5. Que esta última sea el resultado de algo, no hace ninguna diferencia si es exactamente igual a la Condición 1: la nada. Ellos tienen un problema.

¿Son Iguales el Castigo Eterno y la no Existencia Eterna?

Los condicionalistas dicen que el castigo eterno de Dios tiene resulta en la no existencia eterna de una persona. Si esto es así, entonces ¿cómo puede ser eterno el castigo de Dios (Mateo 25:46) si Su acto de aniquilar a alguien no lo es? No puede ser. Entonces, los aniquilacionistas dicen que el castigo eterno es el de Dios sobre una persona que es eterna. Eso significa que este castigo es igual a la no existencia eterna. Pero, el castigo eterno de Dios y la no existencia de las personas son diferentes. Por favor considere lo siguiente.

TABLA # 3
El Castigo Eterno de Dios y la Inexistencia de una Persona ¿Iguales?
Castigo eternoNo existencia
Una acciónNo es una acción
Es la causa de la no existenciaEs el resultado del castigo
Ocurre en el tiempoNo ocurre en el tiempo
Finalizado a tiempoNo finalizado a tiempo
MomentáneoLa nada eterno no tiene «momento»

Una vez ejecutado el castigo, no vuelve a llevarse a cabo. Sobre todo, si el destinatario ya no existe. Ha terminado. La causa de la no existencia (el castigo de Dios) no es lo mismo que el efecto (la no existencia). La inexistencia es nada. Pero el castigo es algo: es una acción. La no existencia no lo es. El primero (castigo) es momentáneo (o continuo). La no existencia no lo es. Por lo tanto, no son la misma cosa y los condicionalistas están cometiendo un error cuando los igualan.

¿Estoy Tergiversando su Posición?

Los condicionalistas dirán que sí. Otra vez: Ellos dicen que la no existencia es el resultado del castigo de Dios y que, por lo tanto, son diferentes. Yo mismo voy a citarme.

  • «… ¿cómo puede ser eterno el castigo de Dios (Mateo 25:46) si Su acto de aniquilar a alguien no lo es? No puede ser. Entonces, los aniquilacionistas dicen que el castigo eterno es el de Dios sobre una persona que es eterna. Eso significa que este castigo es igual a la no existencia eterna. Pero, el castigo eterno de Dios y la no existencia de las personas son diferentes …»

Ellos cambiarán la definición de la experiencia de la persona al resultado de la acción de Dios. ¿Hay algún lugar en las Escrituras donde no se experimente el castigo? No conozco ningún caso.

Conclusión de «Desafíos Filosóficos a la Visión Condicionalista»

Cuando Jesús habla de castigo eterno (Mateo 25:46), los condicionalistas afirman que Él se refiere a la no existencia eterna. Pero tienen un problema. También admiten que la obra del castigo de Dios es el acto momentáneo de Él llevando a cabo un juicio (aniquilando a las personas) con el resultado de su no existencia eterna. ¿Cómo puede entonces la acción temporal de juzgar ser también lo mismo que el efecto eterno? No puede ser. Omiten que este juicio de Dios no sería un castigo eterno sobre una persona. Sería un castigo finito porque el castigo termina. No se puede castigar lo que no existe. El aniquilacionista cambia el enfoque de la acción de Dios al resultado sobre la persona y dice que el castigo eterno es la no existencia eterna, lo cual no tiene sentido. Los condicionalistas están equivocados.

Por Matt Slick

Presidente y Fundador del Ministerio de Apologética e Investigación Cristiana. Matt obtuvo su Licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad Concordia, en Irvine, California en 1988. Obtuvo su Maestría en Divinidades en el Seminario Teológico de Westminster en Escondido, California en 1991.

Deja una respuesta